viernes, 28 de noviembre de 2014

La Catedral apoya la tesis de la falsedad del claustro de Palamós


                                                            Catedral Vieja Salamanca
El carácter científico sobre desmostrar que el claustro románico de Palamos es de Salamanca les confiere una doble virtud: no sólo que sea  verdadero sino que además sea permanente e irrefutable. En la misma tesitura, se acepta que la ciencia no admite titubeos o incertidumbres pero en este caso la duda es que el claustro de Palamos no era de Salamanca por lo que no es permanente e irrefutable

Posible falsedad documental sobre la pertenencia del claustro románico de Palamos ha  la Catedral Vieja de Salamanca que  presupone la existencia de un documento verdadero que se altera o falsifica, convirtiéndolo así en falso



El archivero de la Catedral de Salamanca,. Su informe, preparado minuciosamente durante varios meses en base a los documentos que se custodian en la seo salmantina.

Las conclusiones finales parecen desmontar la teoría de Gerardo Boto, profesor de Historia del Arte de esa misma universidad. El claustro de Palamós no fue en tiempos el claustro románico de la Catedral Vieja de Salamanca. La aportación de los archivos catedralicios de Salamanca se ocupa de seguir el rastro al proceso de cambio de un claustro por otro. «Hay que hacer hablar a los documentos», explica Mariano Casas, que emprende con ánimo el relato de la «novela».

Es conocido que el claustro románico salmantino llegó hasta el siglo XVIII, pero ya muy intervenido porque, como señala el archivero, «se habían ido cambiando piezas desde 1507». Hay que tener en cuenta que el claustro para los responsables de la Catedral de Salamanca era «un bien en uso», sobre el que, por tanto, no se aplicaban otro tipo de consideraciones alejadas de la práctica. Así, en aquellos años se decide, por ejemplo, tapiar la arquería para «abrigar las crujías y facilitar el desarrollo de las procesiones claustrales». Es decir, hasta el final, el claustro románico sufrió modificaciones y cambios. Un final que, por otro lado, llegó marcado por el terremoto de Lisboa de 1755, cuando su estructura colapsó.

Sin embargo, ese terremoto causó daños mayores en otras zonas de la Catedral y el Cabildo tuvo que emplearse a fondo primero en solucionar esos problemas.
Informe de Quiñones

«Así llegamos a 1783 que es cuando empieza de verdad la novela», apunta Casas. Fue en ese año cuando ante esta situación, la Catedral encarga un informe al arquitecto Jerónimo García de Quiñones, en el que se señala que es «innecesario» derribar el claustro, y que la autoridad eclesiástica decide contrastar con otro informe encargado a Eustaquio Román. «Segundo informe que utiliza Gerardo Boto para iniciar sus pesquisas, ya que en él Román solicita ‘desmontar el claustro para reparar todo lo necesario’». Es decir, continúa Mariano Casas, en 1783 el Cabildo piensa «en reparar, no en construir nada nuevo» y habla de desmontar, en vez de derribar. La matización a los planteamientos del profesor Boto aparece, no obstante, cuando se descubre que las afirmaciones de Román se referían, sólo, al lienzo occidental del claustro, el que da a la calle Tentenecio, no a la estructura en su totalidad. El maestro de obras sugiere desmontar esa parte para reconstruirla. Sólo esa parte.

En ese tiempo la única decisión es apuntalar la estructura románica mientras buscan fuentes de financiación. «Hay que tener claro que el Cabildo no tiene ninguna consideración por el arte románico ni apuesta por un arte más acorde con la época. Siempre, por el contrario, imperan los problemas económicos y el bien en uso», añade Mariano Casas.

Finalmente, las obras de nueva planta, de un nuevo claustro, comienzan en 1785. Durante el periodo de obras se toman medidas como el emparedamiento de las sepulturas que estaban en el claustro románico«como un modo de perpetuar la memoria y la antigüedad de la iglesia»y se dejan señales en los documentos catedralicios de los diferentes derribos de los lienzos de esa estructura«Se habla de demoler, no de desmontar», matiza de nuevo Casas. Puntualización importante porque, a partir de este momento, comienza el rastreo de los restos del claustro románico. 
Restos que no aparecen mencionados en los documentos de la época, ni en los posteriores. Pese a que Gerardo Boto insiste en que esas piedras permanecieron almacenadas en el vergel del claustro, los documentos catedralicios no se refieren a ellos en ningún momento, tal y como señala Mariano Casas.


Foto aerea de la Catedral Vieja de Salamanca con una imagen del lugar  que podriamos imaginar el espacio que ocuparia el claustro romanico del siglo XII desmontado en medio del patio actual

Alguien se va a creer que en caso de desmontaje del claustro románico de la catedral Vieja de Salamanca estaba en Salamanca .Por otra parte, la documentación de las actas capitulares atestigua que en 1783 se decidió desmontar el claustro románico bajo la batuta del arquitecto Eustaquio Román Carrasco, debido a que arrastraba problemas de cubrimiento y humedades, acentuados desde el terremoto de 1755, " no serían fácilmente dissimulables " los 100 m3 de piedra que representa el volumen del claustro, no sería fácil esconderlos porque si disponemos estos 100 m3 ocupariamos la cuarta parte la superficie del claustro del patio interior de la Catedral de Salamanca como indican algunos catedraticos de historia del arte y menos desplazar 250.000 kg. de piedra arenisca al Colegio de la Vega de Salamanca

La realidad es que el claustro completo las cuatro galerías-son unos 100 m3 de piedra arenisca, teniendo en en cuenta que 1m3 de piedra arenisca pesa 2.500k. el claustro desmontado pesaria 250.000 kg. como es posible que el patio del claustro de la Catedral Vieja de Salamanca en medio de dicho patio no vieran 250.000 kg. o lo que es igual 100m3 de piedra arenisca llamado el vergel; le poblaban olivos y álamos y contenía algunos lucillos o monumentos sepulcrales del siglo XVI. Los salmantinos eran ciegos o no vieron desde 1755 a 1930 dichas piedras que su supone que remontaron el claustro en Ciudad Lineal Madrid

«En 1899 se realiza un inventario de objetos de obrería mayor para desocupar el claustro, ya que comenzaba a despuntar el turismo», explica el archivero que añade que ni ahí ni en noticias posteriores se encuentra testimonio de esas piedras«Por ejemplo, en 1902 adquiere gran fama el descubrimiento realizado por el Padre Cámara de esas sepulturas emparedadas a finales del XVIII, pero nada se dice de esas piedras del vergel que serían tan valiosas como lo descubierto». 
Años después, el 16 de agosto de 1923 el Cabildo autoriza la venta de «restos extraídos del claustro» -la medida que desveló Gerardo Boto y sobre la que sostiene buena parte de su tesis,pero, afirma Casas, esa operación nunca llegó a producirse «porque pagaban poco por la piedra, y se decidió utilizarla para reparaciones en la Catedral».


Claustro de la Catedral Vieja de Salamanca estado actual

Asimismo, si regresamos unos años atrás, a mediados del XIX, nos encontramos con la Expedición Artística Salamanca de la Escuela Especial de Arquitectos de Madrid, alumnos que pasaron un mes estudiando la Catedral de Salamanca. «Resulta curioso que si se conservaban los capiteles románicos, no los hubieran al menos mencionado»Lo mismo sucede con el catálogo monumental de Manuel Gómez Moreno y con los testimonios de la prensa de finales del siglo XIX y principios del XX. En ningún momento, en ningún lugar, se hace mención de un claustro románico desmontado ocupando sitio en el vergel del claustro neoclásico.  

El informe de Mariano Casas concluye mencionando una cata descubierta en 2008 en la sala de los archivos que contiene las obras musicales. Allí aparecieron unos restos escultóricos,«probablemente procedentes del claustro antiguo». Es decir, es «muy probable» que restos de la estructura románica derribada en el siglo XVIII acabaran convirtiéndose en material de rellenopara la construcción del claustro neoclásico. «Ignoramos el alcance, pero existe esa prueba», concluye Mariano Casas, que se remite a las demás partes del informe presentado esta semana, entre la que destaca la que corresponde al Instituto del Patrimonio Cultural de España, cuyos expertos tomaron muestras tanto en la Catedral, como en las arcadas de Santa María de la Vega y en Palamós.



EL Catálogo Monumental de España surgió, por iniciativa de Don Juan Facundo Riaño, Director de la Real Academia de la Historia, en 1901; él indujal ministro de FomentoSe encomendó la obra al entonces joven arqueólogo don Manuel Gómez-Moreno, quien escogió la provincia de Ávila para darlecomienzo. En años sucesivos, de 1903 a 1908, Gómez-Moreno llevó a cabo los Catálogos de Salamanca, Zamora y León.

Subsisten únicamente de primitivo dos series de arcos románicos, como de claustro, dejados hoy a la intemperie». Así comienza el célebre historiador granadino Gómez Moreno su descripción de las ruinas del antiguo convento de Santa María de la Vega. En su Catálogo Monumental, el historiador apunta a que esos restos deben de proceder de la Catedral Vieja de Salamanca, del desaparecido claustro, hipótesis muy respetada hasta hoy.

Tanto que, efectivamente, han sido muy pocos quienes se han atrevido a poner en duda la primera aseveración realizada por Gómez Moreno antes del año 1903. El historiador señalaba en el tomo correspondiente a la provincia de Salamanca de su catálogo que la situación de los restos, con reposiciones «no muy cuidadosas», llevaba a pensar «su traída desde otro sitio».

En concreto, apunta a que «la variedad de labor y estilo en su talla prueba que estas piedras fueron recogidas al azar entre otras muchas y al reconocerse las mejores como hermanas de lo que subiste en el claustro de la Catedral». Por este motivo, apuntala ya como hipótesis central «la sospecha» de si la Catedral «podría ser su procedencia».
Los avatares del antiguo convento, con varios momentos de abandono y los sucesivos proyectos de restauración llevaron a que esta posibilidad fuera asumida como la más probable por la historiografía.


fueron reparadas a comienzo del siglo x v i ; pero si acierto presumiendo que les corresponderían los primorosos arcos de la Vega , no tendríamos que lamentar su destrucción completa. E l patio de en medio era llamadoel vergel; le poblaban olivos y álamos y contenía algunos lucillos o monumentos sepulcrales del siglo xiv.

Que la fundación  se hizo con rumbo lo prueba la incomparable imagen titular, una de las maravillas románicas de Salamanca . Sin embargo, reconstruido totalmente el edificio en los siglos xvi y xvm, subsisten únicamente de primitivo dos series de arcos románicos, como de claustro, dejados hoy a la intemperie;
más como una y otra muestran señales evidentes de reposición no muy cuidadosa, se impone sospechar su traída desde otro sitio, aunque no sea poco extraña tal cosa en pleno siglo xvm. La más importante de ambas se compone de cinco arcos, el central de ellos mayor, pero todos bien pequeños, de curva semicircular, sobre basamento y grupos de dos o de cuatro columnas, cuyoalto, con cimacios, es de 1,70 m. Tal como está, semejando fachada de capilla, sería bien rara e insólita, si su composición revelase otracosa que aprovechamiento mal compaginado de piezas de una arquería más extensa, de un claustro sin duda. L a variedad de labor y estilo en su talla prueba que estas piedras fueron recogidas al azar entre otras muchas, y al reconocerse las mejores como hermanasde lo que subsiste en el Claustro de la catedral, trae consigo
la sospecha de si podrá ser ésta su procedencia, y si a un caprichode los capitulares de la Vega deberemos se salvasen algunos restos a la total reconstrucción de Quiñones.



Varias veces se ha sospechado que los capiteles custodiados en Santa María de Vega pudieran pro-
ceder de las arquerías exentas del claustro catedralicio, desmontadas en el XVIII

Lo cierto es que, a juzgar por las evidentes marcas numerales de montaje, el aparejo de sillería posterior y las propias piezas figuradas de la arquería románica, todo hace suponer que haya sido alterada y trasladada
desde claustra catedralicia  de la Catedral de salamnaca remodelada a fines del XVIII

Gaya Nuño y Gudiol relacionaban varios capiteles de Santa María de Vega con el mejor maestro
activo en la catedral vieja de Salamanca, sin duda el más brillante «colofón» del románico salmantino. No obstante Pradelier apreciaba, en las arcadas de Santa María de Vega, la herencia de los escultores activos en las primeras campañas de la seo salmantina 1160-75), así lo evidencia la tesitura de sus entrelazos trepanados, los perlados y ciertos leones. 

La información disponible sobre su ingreso es escasa y confusa, aunque, de fiarnos de los datos consig-
nados para su procedencia, ésta resulta salmantina. El reconocer ecos onienses en la entrada a l Capiteles, cimacios y arquivoltas recibieron espléndida decoración esculpida: en parte, de abolengo bizantino, con poca novedad;en parte, exquisita, obra sin duda del maestro que sucedió en la
Catedral al del cimborio, y cuyo estilo se reconoce asimismo en S. Martín de esta ciudad y en Silos, Aguilar de Campóo, etc.Lo primero no es muy correcto ni delicado de factura, y comprende
cinco grupos de capiteles, cuatro cimacios y dos arquivoltas






Capiteles, cimacios y arquivoltas recibieron espléndida decoración esculpida: en parte, de abolengo bizantino, con poca novedad; en parte, exquisita, obra sin duda del maestro que sucedió en la Catedral al del cimborio, y cuyo estilo se reconoce asimismo en S. Martín de esta ciudad y en Silos, Aguilar de Campóo, etc.






Lo primero no es muy correcto ni delicado de factura, y comprende cinco grupos de capiteles, cuatro cimacios y dos arquivoltas.Estas hállame guarnecidas con bocelón y una fila de palmetas depoco relieve; los cimacios son de hojas de acanto y follajes ondulados, y los capiteles ofrecen las siguientes representaciones: parejas repetidas de gallos, de palomas y de cabras empinados; un pastor con palo al hombro y tocando la bocina; dos perros y dos cerdos alternados; hombre matando uno de éstos últimos de un mazazo y dos perros unidos por atrás y aullando; todo esto en cuatro capiteles juntos. Por último en otro grupo igual, una regocijada escena, en la que toman parte dos parejas de bailadores, la una, de mujeres con ambas manos en la cintura o con la izquieda levantada hasta el hombro y la derecha en la cadera, postura esta última que repiten los dos bailadores, con sus túnicas abiertas por abajo y recortadas en largos dentellones; entre estas parejas hay una de hombres, con el mismo traje, tocando el violín y otra de mujeres como golpeando las carrañacas, según repiten ciertas miniaturas: dentro de su tosquedad estas figuras remedan un gesto de sonrisa.











Esto se lo cuentas a Gomez Moreno (fallecio 7 de junio 1970)



Entre otros honores y distinciones cabría señalar la distinción como Doctor honoris causa por las universidades de Montevideo, de Oxford en 1941, de Glasgow en 1951 y de Granada en 1970.
Académico de número de la Real Academia de la Historia (1917), de la Real Academia de Bellas Artes (1931) y de la Real Academia Española (1943)
Miembro de la Society of Antiquaries de Londres y de la Hispanic Society de Nueva York, además de integrante de los Patronatos del Metropolitan Museum de Nueva York, del Museo del Prado, del de Artes Decorativas, del Arqueológico Nacional o del Museo de La Alhambra; director del Instituto de Valencia de don Juan.

Garcia Guereta arquitecto reconstructor del claustro ¨románico de Palamos¨ 1930-1936  


Es absurdo que Eduard Carbonell intentente profundizar el siglo XII cuando no capaz de  reconstruir la historia de algo que ocurrió en 1930 confunden la arqueología con talla de piedra y se creen con el derecho divino de otorgar a los demás mortales que osamos discrepar, el cielo, el infierno o el purgatorio. Otra vez la Generalitad nos monta otra pantomima (comedia, farsa, acción de fingir algo) para aplicar la ley:
Los investigadores nos pondrán mentir pero la piedras de Palamos no.

Principios del siglo XX es una tiempo tan cercano que resulta raro que se desconozca el taller donde habría podido ser creado este el claustro románico de Palamos. Se conocen los talleres, los nombres de los canteros y artesanos de la época, yo tengo los nombres de casi todos los canteros que intervinieron entre 1920-1940, por ejemplo, que no eran otros que los que andaban de monumento en monumento por toda España.

Eran los mismo maestros; y maestros que tuvieran esa capacidad artística no habría tantos y también suelen dejar su impronta ¿Se hicieron las obras tan de tapadillo para vendérselo a los americanos que se desconoce todo sobre su factura? Que todavía no han dado ha conoce la propiedad del claustro y ¿porqué disponiendo de tantos claustros en España se ha de hacer un encargo de un monumento que por fuerza tendría que ser muchísimo más caro que las cuatro perras que les daban a los párrocos por ellos?

Este asunto sigue siendo muy raro. No me puedo creer que no exista memoria alguna de una obra monumental realizada en los años 30, pues incluso cabe la remota posibilidad de que aun viviera algún testigo, algún joven aprendiz que tomara parte en la construcción.

La realización de una obra así por fuerza ha de quedar registrada en algún papel, en la transmisión oral de los canteros. ¿Qué arquitecto o artista se niega a firmar un auténtico monumento? 

Los datos que hasta hora he podido contrastar son: que cuarenta y cuatro capiteles del claustro de Palamos, treinta y cuatro han llegado a nuestros días (no tienen referencias biblicas porque es un claustro laico donde enterraban musulmanes a titulo de ejemplo Mudarra ?) treinta y cinco de ellos tienen la forma labra y dibujo de Silos incluso superándolos, seis mas con representación de helechos, acantos, piñas etc. con clara influencia silense, tres capiteles con ninguna referencia silense pero en clave funeraria, eso si con el mismo formato de capitel campaniforme como el resto y salidos de la mano de un taller que aprendió la labra y registros de Silos

 La trazabilidad de la reconstrucción del claustro románico de Palamos en Ciudad Lineal (Madrid)

Según mis estudios el arquitecto García Guereta, que vivía en Ciudad Lineal antes de que Ignacio Martinez el hombre de paja de Byne, podía haber sido el constructor del claustro, y al parecer se hizo para venderlo a anticuarios y coleccionistas de EEUU, pero la Ley del Tesoro Artístico de 1933 le impidió que saliera de España.




El  responsable de su diseño y montaje es el arquitecto Ricardo García Guereta, aunque su muerte en 1936 y la desaparición de su archivo hacen que no puedan localizarse pruebas definitivas de ello. Sin embargo, su biografía explicaría casi todo. Discípulo de Ricardo Magdalena, el restaurador de San Juan de la Peña, claustro del que el de Palamós copia características; restaurador de la catedral de Salamanca entre 1918 y 1927 (con canteros locales que utilizaban la piedra de Villamayor) y vecino del anticuario Martínez en Ciudad Lineal.















Que la actividad es delictiva se desprende del misterio absoluto que rodea la operación. El arquitecto no reivindica su obra, los maestros canteros que labraron los capiteles no dicen nada, el anticuario no deja huella, ni registros, ni facturas, de las operaciones financieras tampoco queda rastro. Incluso el claustro se camufla tras una valla y ni siquiera los vecinos mayores de Ciudad Lineal guardan memoria de él.

La finca fue comprada por la marquesa de la Lapilla y de Monesterio, doña Agueda de Martorell y Fivaller, según escritura del día 10 de julio del 1918. Se trataba de los lotes D, E y F, números 12 y 13, de la manzana 83 de la Ciudad Lineal, en total unos 2.400 metros cuadrados, que daban a la calle Bueso Pineda y Ángel Muñoz.

Doña Águeda fue una persona muy piadosa y, entre otras cosas, costeó la construcción de la iglesia de Nuestra Señora Concepción del Rosario, en la calle de Conde Peñalver, obra del arquitecto don Carlos de Luque, hoy reemplazada por otra inexpresiva de hormigón.




Los lotes comprados por el anticuario fueron los que daban a la calle Ángel Muñoz. Conociendo a la marquesa, en algún momento debió de ceder el resto de la parcela que daban a la calle de Bueso Pineda a la congregación de religiosas de las Esclavas de la Eucaristía, Capuchinas Clarisas. Mientras las Capuchinas Clarisas seguían en el convento de la calle Bueso Pineda número 21, celebrando algún acto religioso de cierta importancia según noticias aparecidas en la prensa.



Cuando el claustro fue desmontado y vendido a finales de los años cincuenta, la familia Ortiz quiso comprar la finca pero parece que su pasado republicano influyó para que la Congregación se hiciera con la propiedad.

Desconocemos exactamente cuando empezó su labor docente el colegio Madre de Dios, a pesar de haber contactado con ellos no recibimos respuesta, pero debió de ser hacía 1963.

Después más mayores entrábamos por Ángel Muñoz. Era una puerta, sin más, y había una casa (que yo pondría la mano en el fuego que se llamaba Villa Conchita). Esa casa estaba cerrada, abandonada, olvidada. Era nuestro patio del recreo. Los jardines que daba a la capilla (foto principal de la casa, donde la Comunión), entrando por Bueso Pineda eran espectaculares. Un Laberinto en toda regla, donde jugaba a las cocinitas con mis amigas. Un jardín que no pega para nada con un colegio o finca de monjas, parecía de una casa muy, pero que muy, señorial. Entrando por Bueso Pineda, de frente a la derecha de la capilla había una casa y a la izquierda la recepción de las monjas, etc. A derecha detrás de la casa había un huerto con jardín, con animales de granja y mucho, mucho terreno. El sitio idóneo para tener un claustro.




Angel Muñoz números 11 a 17, propiedad de doña Águeda de Martorell y Fivaller, marquesa de Capilla y de Monesterio. Manzana 4

Lo que si es cierto que Ignacio Martinez ya estaba instalado en la calle Angel Muñoz 17 el 30 de Mayo de 1930 ya que sale reflejado como suscriptor de la revista LA CIUDAD LINEAL REVISTA DE URBANIZACION  en el 825 10 de junio 1930 como nuevos socios de la revista consta en la pagina 196 ¨D. Ignacio Martinez calle de Angel Muñoz , Nº !7 ,4 pts.subcripción.





Curiosamente una empresa de piedras tenían un contacto muy directo con Ciudad Lineal y servía dicha piedra por medio del trenecillo que funcionaba a lo largo de todo Ciudad Lineal por lo que problamente la piedras del claustro románico de Ciudad Lineal dejaba a escasos metros los capiteles y sillares traídos de destino desconocidos


Para valorar adecuadamente su concepción, debemos centrarnos en las ideas del insigne urbanista D.ARTURO SORIA Y MATA (15/12/1844-06/10/1920) y en el Concepto de "Ciudad Lineal", por él sugerido.-

Este silogismo, nace de aunar múltiples conceptos, uno de ellos centrado en el tranvía a vapor, eje estructural fundamental de la "Compañía Madrileña de Urbanización" y que a instancias de su fundador, intentaba vertebrar de forma inteligente y armónica, la mayoría de los conceptos en materia urbanística formulados hasta la fecha y aunarlos en un todo coherente.

De esta forma, darían una importancia primordial al trazado central de una red tranviaria, que sería el eje longitudinal de unas áreas que, conformándose hacia sus laterales, lograrían un crecimiento armónico y estructurado del paisaje urbanístico:

El claustro románico de Palamos fue trasladado de noche durante tres años en tren hasta Ciudad Lineal (Madrid)

Plano de Ciudad Lineal situación claustro románico de Palamos
  
El claustro románico mal llamado de Palamos fue trasladado en tren a Madrid entre 1930-1935 y García Guereta fue el realizador del montaje de dicho claustro en Ciudad Lineal (mas tarde explicare porque García Guereta esta implicado en la reconstrucción del Claustro de Palamos) con disciplina casi militar  hasta la misma puerta de la c./ Ángel Muñoz 17 en Ciudad Lineal Madrid donde se remonto dicho claustro procedente sus capiteles fustes y piedras procedente de un lugar donde tuviese fácil acceso la carga de dichas piedras , por que la vía de Ciudad Lineal tenia el mismo ancho de vía que la red general de ferrocarriles y se servia de día como tranvía y como ferrocarril de noche y podían recibir el carbón y  las materias desde cualquier punto de España  por lo que no tengo la menor duda que el claustro de Palamos se traslado por tren hasta Ciudad Lineal por la noche  


Servia de día como tranvía y como ferrocarril de noche y podían recibir el carbón y  las materias desde cualquier punto de España
  
Una sola calle de quinientos metros de ancho y de la longitud necesaria. En el centro, ferrocarriles y tranvías, cañerías para agua, gas electricidad, estanques y jardines, y de trecho en trecho, pequeños edificios para los diferentes servicios, con una serie dilatada de dos filas de casas u hoteles aislados.» Estas viviendas, previstas con pequeñas huertas o jardines, confieren un carácter rural y urbano al conjunto.

Este proyecto innovador, que pretendía solucionar los problemas de higiene, hacinamiento y transporte que afligían a las ciudades, consistía en una ciudad articulada a ambos lados de una ancha vía con ferrocarril, y permitía la expansión organizada de la ciudad, que de este modo pasaría a convertirse en un elemento vertebrador del territorio


Tren transporte de materiales de Ciudad Lineal donde se trasladaron los capiteles arcadas  fustes y piedras del claustro románico Palamos

Más si la vía férrea colocada en la ciudad lineal tiene el mismo ancho de la red general de ferrocarriles, y la enlazamos con el ferrocarril del Mediodía en Vallecas, con el de Ciudad Real en Villaverde y con el del Norte en Pozuelo y nos servimos de ella como tranvía durante el día y como ferrocarril para el transporte de mercancías de dos a seis de la madrugada, fácil es comprender que, un claustro construido en la nueva barriada, puede recibir directamente los capiteles, fustes y piedras y expedir desde cualquier punto de España el producto elaborado sin los gastos enormes de carga, descarga y camionaje"(*)

El trazado del ferrocarril Santander-Mediterráneo entre Calatayud y Dosante se construyó entre 1925 y 1930, año en que entró en funcionamiento, hasta que se clausuró el 1 de enero de 1985. Estas doce imágenes del Archivo Histórico Provincial de Burgos (AHPBU) corresponden a las obras en 1925 y 1926. 





El trazado del ferrocarril Santander-Mediterráneo entre Calatayud y Dosante se construyó entre 1925 y 1930, año en que entró en funcionamiento, hasta que se clausuró el 1 de enero de 1985. Estas doce imágenes del Archivo Histórico Provincial de Burgos (AHPBU) corresponden a las obras en 1925 y 1926.

Ya se ha tratado otras veces la la imposibilidad de utilizar la vía férrea para el transporte de la 'totalidad' del claustro, que sólo hubiera sido posible nada más que por este medio desde ciudades como Salamanca como vemos en el mapa, porque si se hubiera realizado así, el convoy empleado hubiera necesitado además un montón de vagones, teniendo en cuenta las características de la maquinaria de la época:

Imagen

El mapa es bastante claro, Burgos no tendría comunicación directa por tren con la capital hasta los años 60 y cuando en el año 1921 se comienza la instalación del claustro en la Ciudad Lineal, los transportes de carga -muy limitados- todavía emplean simultáneamente maquinaria poco eficaz con arrastres de 'sangre'. Insuficiente para las 25.000 tm del claustro.

Estimado Eadan perdona no halla contestado antes a las cuestiones que planteas

Referente a la imposibilidad de utilizar la via ferrea de claustro románico de Ciudad Lineal no estoy de acuerdo y es mas el claustro fue trasladado hasta la misma puerta de c./ Angel Muñoz 17 desde la el apeadero de Hortiguela-Cascajares El trazado del ferrocarril Santander-Mediterráneo entre Calatayud y Dosante se construyó entre 1925 y 1930, año en que entró en funcionamiento, hasta que se clausuró el 1 de enero de 1985.  corresponden a las obras en 1925 y 1926. 

Mapa

que dicha estación estaba en funcionamiento en 1930 el traslado del claustro se hizo por medio de trenes pedreros cargaron dicho claustro en varios transportes dicha via de tren tenia el mismo ancho que el tren- tranvía de Ciudad Lineal.

Eadan mando este informe sobre el tonelaje del claustro 391 tm.

Argumento INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA
El montaje del claustro en Ciudad Lineal comienza en el año 1931 y se prolonga durante 5 años, ejecutándolo el restaurador Ortiz, quien no recuerda que llegara a Madrid piedra sin labrar. El traslado y montaje en Palamós se produce en 1959, al adquirirlo Hans Engelhorn.

No es cierto el claustro como he mencionado anteriormente quedo abandonado en 1936 y asi quedo hasta su desplazamiento en 1958 a Palamos por lo tanto tuvieron cinco a seis años para su ejecución 1930-1936 
El claustro en cifras
Peso total del claustro trescientas noventa y una toneladas
Tiempo de ejecución dos años
Tiempo para la talla de cuarenta y cuatro capiteles un año y medio
Numero de galerías montada en ciudad lineal cuatro
Numero de galerías montadas en Palamos tres
Me resisto a creer que no se tenga noticia alguna de dicha empresa/taller, ni exista documentación o publicación al respecto en los años a los que el informe atribuye su ejecución. Como es posible que se muevan trescientas noventa y cuatro toneladas, su tiempo de montaje sea de dos años y el tiempo para la talla de cuarenta y cuatro capiteles se de un año y medio  en su informe de un claustro que igual o superior al del monasterio de Silos. Esta es una de las razones que me inducen a dudar de la veracidad de lo que en el citado informe se afirma.

Pasemos al segundo caso que quería comentar, también de la CMU: la circulación por Bravo Murillo, hasta los años 1930s, de trenes de vapor amparados por una concesión tranviaria.

En la historia de los tranvías de Madrid hay varios culebrones, que en unos casos mueven a ira y en otros mueven a risa. Uno de estos culebrones afecta a dos empresas competidoras; una de ellas obtuvo una concesión tranviaria de Madrid (Cuatro Caminos) a Fuencarral con ramal a Chamartín de la Rosa, y la otra un tranvía de Madrid (Cuatro Caminos) a Colmenar Viejo también con ramal a Chamartín. La primera consiguió poner en servicio el primer trozo de su línea, desde Cuatro Caminos a Tetuán. Y entonces la compró la CMU, consiguiendo así la concesión del primer trozo de su arco tranviario, de Cuatro Caminos a Chamartín.

Junto con la concesión, la CMU se hizo cargo de los enfrentamientos con la Empresa del tranvía a Colmenar Viejo que tenía buenas agarraderas, lo que no impidió que se cancelara su concesión. Pero Arturo Soria era muy hábil y llegó a un acuerdo para comprar la concesión y bienes de la otra empresa a cambio de que, una vez más, ejerciera sus influencias políticas y consiguiera que se rehabilitara la parte de concesión entre Cuatro Caminos y Fuencarral. La razón era simple: la otra empresa había tendido a lo largo de la actual Bravo Murillo una vía métrica que impedía que la CMU pudiera duplicar su vía de 1,445 m. Se rehabilitó esa parte de la concesión por Ley de 27 de Junio de 1909, y se autorizó la transferencia de la concesión, el ensanche de la vía a 1,445 m. y la unión con la vía de la CMU por una serie de pasavías. 




El tren servia de día como tranvía para desplazamiento de personas



De noche funcionaba como tren de mercancías para traslado de materiales como carbón, ladrillos, arena  y como es este caso los capiteles, fustes, basas de claustro románico de Ciudad Lineal hoy llamado de Palamos



Tren cargado los vagones de piedras para la entrega en Ciudad Lineal



El tren cargado de carbón para la entrega en Ciudad Lineal






Siguiendo con en el tema del tren-tranvía de Ciudad Lineal (ver dibujo 1)que funcionaba de noche como tren pedrero en el transporte de mercancías piedras, carbón, ladrillos, arena etc. de día como tranvía tirado en los primeros tiempos con una maquina de vapor de las características siguientes : locomotora 0-3-0 Nº 12 de la Compañía del Ferrocarril Santander-Mediterráneo era la primera de una corta serie de 4 locomotoras, que fueron destinadas a servicios de maniobras y trenes ligeros entre Villarcayo y Cidad-Dosante. Construidas entre 1925 y 26 por Babcock & Wilcox, con números de fábrica 147, 148, 149 y 164. Pasaron después a RENFE con la numeración 030-0235 a 030-0238. La carga asignada era de 600 toneladas en rasante y 200 en rampa de 16 milésimas. Las dos primeras subsisten actualmente instaladas como monumentos a la tracción vapor. La 030-0235 (SM-12) en la estación de Madrid-Chamartín en un área denominada Las Caracolas 


Locomotora de la Compañía del Ferrocarril Santander-Mediterráneo en la estación de chamartin





El ferrocarril Santander-Mediterráneo en 1925 y 1926 | Imagen 1
Pala excavadora llamada 'Clere' fotografiada el 30 de marzo de 1926 y utilizada en las obras del Santander-Mediterréneo, acometidas por The Anglo-Spanish Construction Company. AHPBU




El ferrocarril Santander-Mediterráneo en 1925 y 1926 | Imagen 2
Corte en el terreno para construir una trinchera del SM en tierras burgalesas, el 23 de marzo de 1926. AHPBU



El ferrocarril Santander-Mediterráneo en 1925 y 1926 | Imagen 3
Tramo provisional sobre el río Ausín, con la cabeza del ferrocarril al fondo, el 22 de febrero de 1926. AHPBU




El ferrocarril Santander-Mediterráneo en 1925 y 1926 | Imagen 4
Un grupo de operarios maneja el carro ferroviario que se utilizaba para colocar los raíles, el 24 de noviembre de 1925. AHPBU



El ferrocarril Santander-Mediterráneo en 1925 y 1926 | Imagen 5
Excavaciones para la construcción del puente ferroviario sobre el río Ausín, el 29 de octubre de 1925.



El ferrocarril Santander-Mediterráneo en 1925 y 1926 | Imagen 6
Construcción de un puente del ferrocarril Santander-Mediterráneo, el 24 de septiembre de 1925.



El ferrocarril Santander-Mediterráneo en 1925 y 1926 | Imagen 7
Puente en construcción en el trazado del Santander Mediterráneo, en otoño de 1925. Archivo Histórico Provincial de Burgos (AHPBU).



El ferrocarril Santander-Mediterráneo en 1925 y 1926 | Imagen 8
Obras en el puente de Jaramillo, el 26 de agosto de 1926.



El ferrocarril Santander-Mediterráneo en 1925 y 1926 | Imagen 9
Tren cargado de lastre para la vía en el puente de San Martín, el 26 de agosto de 1926.


El ferrocarril Santander-Mediterráneo en 1925 y 1926 | Imagen 10
Construcción del edificio de la estación de Salas de los Infantes, el 30 de julio de 1926.



El ferrocarril Santander-Mediterráneo en 1925 y 1926 | Imagen 11
Estación de Barbadillo del Mercado el 30 de julio de 1926. AHPBU



El ferrocarril Santander-Mediterráneo en 1925 y 1926 | Imagen 12
Estación de Cardeñadijo, el 30 de marzo de 1926. Archivo Histórico Provincial de Burgos (AHPBU)















Garcia Guereta n 130 Ciudad Lineal manzana 75

Completamente integrado en la vida de Ciudad Lineal —llegó a liderar la comisión de festejos del barrio— Martínez establecerá una intensa relación de amistad con la persona que cambiará el rumbo de sus negocios: la decimocuarta marquesa de la Lapilla, Ana Águeda de Martorell. Al fallecer el 24 de agosto de 1930, la marquesa entrega en herencia a Ignacio Martínez joyas, dinero y la propiedad de una finca de grandes dimensiones en el número 5 de la calle Ángel Muñoz. Solo unos meses después de la muerte de De Martorell, ya en 1931, el anticuario Ignacio Martínez inicia la operación comercial más importante de su vida. El restaurador zamorano pretende reconstruir o recrear un claustro de estilo románico en la finca que acaba de heredar.






La recreación o reconstrucción del claustro de estilo románico comenzaría con el recrecido de la valla que separa la propiedad privada de la calle Ángel Muñoz. Este dato prueba que Ignacio Martínez desea ocultar los trabajos que van a llevarse a cabo en el interior. El testimonio de la familia Ortiz aporta un dato clave: a partir de 1931 comenzarán a llegar camiones procedentes de Salamanca con dos tipos de mercancía. Por un lado, piezas ya talladas y, por otro, sillares vírgenes. Una treintena de trabajadores —que llevarán a cabo la construcción del claustro en la finca y en unas naves anejas— levantan un cimiento de grandes dimensiones para iniciar la colocación de zócalos, basas, fustes, capiteles y arcos.

En aquellos años treinta, Ignacio Martínez y el hispanista americano Arthur Byne iniciaron el conocido proyecto de Palamós. Posiblemente, el anticuario zamorano adquirió antiguas piezas románicas  y encargó al reputado arquitecto Ricardo García Guereta la reconstrucción de un claustro medieval con tallas antiguas y nuevas. Este fue uno de los fiascos de la pareja Byne-Martínez. Al primero le sorprendió la muerte en la carretera, al chocar su moto contra un camión camino de Madrid en 1935. El segundo tuvo que huir con el estallido de la Guerra Civil en 1936.
El anticuario abandonaba los placeres de una vida acaudalada por los sinsabores de su nueva existencia. «Marchó huyendo, porque en Madrid los perseguían, no por ideología ni política, sino porque no tenían “manos de trabajadores” y no iban a la guerra», expresa de forma gráfica Paquita Lozano.

Pese a la huida, el comerciante zamorano mordió el polvo en Barcelona, donde llegó a sufrir la tortura en una de las checas —recintos empleados por los republicanos  durante la contienda— de la ciudad condal. Aunque perdió varios kilos y su aspecto empeoró, Martínez sobrevivió a duras penas para continuar ejerciendo un oficio en el que era un maestro.

Su sobrina Paquita Lozano recupera el barrio de Ciudad Lineal y la casa de su tío Ignacio porque viajó allí en varias ocasiones para disfrutar de «un chalé que alquiló a una señora con unas naves enormes, jaulas con faisanes, bancos y mesas de azulejos antiguos». La memoria de Paquita se traslada a la finca que el zamorano alquiló a la marquesa Águeda de Martorell, espacio en el que se erigió el célebre claustro. «Al morir, aparecieron familiares por todas partes, pero ella le dejó todo a mis tíos: el chalé, las joyas, el dinero… todo».

¿Regresó el anticuario Ignacio Martínez a Madrid para pasar revista a sus propiedades? En efecto, el testimonio de la familia Ortiz confirma que Martínez volvió a la capital del país en, al menos, una ocasión. Una vez allí, el comerciante zamorano recibió una respuesta severa: «Don Ignacio, todo lo suyo está repartido. Quédese en Barcelona, nadie lo molestará, pero si no, ya sabe. Así están las cosas», relata la familia Martínez.


El anticuario Zamorano Ignacio Martínez y el supuesto colaborador, el arquitecto García-Guereta, presuntos colaboradores ambos ,pudieron tomar como modelo las galerías románicas del monasterio oscense de San Juan de la Peña para construir un Los expertos coinciden en que los arcos de este claustro es parecido al que existe en San Juan de la Peña (Huesca). Y las bases de las columnas son parecidas a la  de este monasterio. Los capiteles se inspiran en el claustro de Santo Domingo de Silos. También se perciben influencias de capiteles del románico de la Auvernia o del maestro Mateo en el pórtico de la Gloria de Santiago.





 Este nuevo claustro que viajó de o bien de San Pedro de Arlanza, Salamanca o Burgo de Osma  a Madrid en los años treinta, y de allí a Palamós, dos décadas después.

Dos argumentos para sostener esta nueva vía que explicaría algunos de los enigmas que envuelven al célebre conjunto. El primero, la «amistad» de García-Guereta con el diseñador que restauró el claustro aragonés a finales del siglo XIX, Ricardo Magdalena.

Sobre la foto del claustro románico de San Juan de la Peña tenia noticias de ella pero apunto con mas precisión sus galería claustrales la mayoría estaban reconstruidas en ladrillo por Ricardo Magdalena antes de su reconstrucción por Ricardo García Guereta en los años treinta los personajes que aparecen en la foto producida en agosto del año 1920 se encuentran el nuncio de su Santidad con su secretario, el obispo y deán de Jaca y diputado Sr. Vitorica, contemplando los notables capiteles del claustro.



El monasterio de San Juan de la Peña -ubicado en la localidad oscense de Santa Cruz de la Serós- ya surgió en el debate generado por el redescubrimiento del claustro en Palamós hace casi un año y medio, ninguna propuesta concreta hasta la fecha vinculaba ambos conjuntos. «Ricardo García-Guereta fue discípulo de Ricardo Magdalena, restaurador del claustro de San Juan de la Peña (1899-1902 en esta ocasión se construyo parte de las galerías en ladrillo observar la foto )», esgrime Merino de Cáceres. «García-Guereta copió ese modelo , era la única persona en aquel momento capaz de diseñar un claustro». Se justifica así la participación de García-Guereta en la operación urdida en los años treinta, que tenía como objetivo comercializar el conjunto pétreo en plena fiebre americana por el patrimonio medieval europeo, el español en particular.

Los expertos coinciden en que los arcos de este claustro son una réplica del que existe en San Juan de la Peña (Huesca). Y las bases de las columnas son una copia de las que hizo el arquitecto Ricardo Magdalena en la restauración de este monasterio. Los capiteles se inspiran en el claustro de Santo Domingo de Silos. También se perciben influencias de capiteles del románico de la Auvernia o del maestro Mateo en el pórtico de la Gloria de Santiago.


El segundo, el parecido «morfológico» entre ambas construcciones «es evidente». Hay un tercer dato: la familia de fotógrafos que a principios del XX realizó un exhaustivo reportaje del conjunto de Palamós para el zamorano Martínez, realizó otros dos trabajos similares. Uno en Silos. El otro, en San Juan de la Peña

En cambio, sobre el arquitecto que diseñó el monumento a partir de piezas románicas originales y mandó tallar las que faltaban, ni una palabra. quién pudo ser el tercer hombre, el colaborador necesario de un negocio frustrado: Ricardo García Guereta.

Ricardo García Guereta inició la restauración de la Catedral salmantina,  alguien tenía almacenadas parte de las piezas un antiguo claustro y propuso un ambicioso negocio  Ignacio Martínez a Garcia Guereta, el anticuario con el que compartía barrio en Ciudad Lineal, que no dudó en aceptar el reto junto a Arthur Byne.

«Es evidente que (Ignacio Martínez) necesitaba la colaboración de persona experta o conocedora del arte románico y sus claustros, que trazara y dibujara la planta, sus elementos y decoraciones» y este no era otro que Guereta descubrió las piezas y pensó

Lo cierto es que Ricardo García Guereta dirigió las obras de restauración de la Catedral Vieja de Salamanca entre 1925 y 1930. Tal y como relata el responsable de esta hipótesis, el arquitecto conoció entonces la arenisca dorada de Villamayor con la que estaba construido el Templo Mayor salmantino y allí entró en contacto con las cuadrillas de canteros de la zona. «Alguno de ellos le susurró un día que sabía donde paraban muchas piezas de columnas y capiteles de claustros y lo invitó a verlos».

Así, Guereta fue a ver aquellas piezas románicas «y quedaron grabadas en su mente». Basas, fustes, capiteles o cimacios Dotado de una notable perspectiva empresarial, García Guereta comenzó a gestar en su cabeza una ambiciosa operación. «Aquellas piezas que vio eran de los dos claustros desaparecidos, y en su mente negociante preparó su próximo objetivo, recrear un claustro románico que bien sabía tenía buena salida por aquellos años». Sin embargo, necesitaba un colaborador, un amigo, un anticuario que vivía a poco más de un kilómetro de su casa en el barrio madrileño de Ciudad Lineal: el zamorano Ignacio Martínez.  Garcia Gue

García Guereta era un arquitecto de altos vuelos, conocía el románico y había trabajado ya con la arenisca de Villamayor. ¿Por qué no encargar nuevas piezas inspiradas en las originales a las cuadrillas de canteros que había conocido por aquellos años? El material quedó listo en 1931 y se fue trasladando a Ciudad Lineal, donde el zamorano Ignacio Martínez encargó el montaje del conjunto al restaurador Julián Ortiz. «No será la historia auténtica que resuelve el origen y "misterio" del claustro, pero al menos será otro hilo conductor que ayudará a su verdad».

Por aquella epoca  las Hermanitas de los Pobres

Habitaban en Madrid en un hotelito en Ciudad Lineal en la calle Bueso de Pineda 21 en el jardin de dicho hotelito se monto un claustro romanico muy similar al del monasterio de Silos hera un hotelito que tenia algo de convento las dueñas de casa eran las Hermanitas de los Pobres de procedencia Francesa en la puerta curiosamente  podemos leer: “Villa Saint Germain - 1909”, ¿de donde proviene esta puerta?








Falleció el 29 de agosto de 1879 como una hermanita más y hasta 1902 no empezó a salir a la luz la verdad respecto a los comienzos.

Fué beatificada el 3 de octubre de 1982 por el Papa San Juan Pablo II,  y canonizada por el Santo Padre Benedicto XVI el 11 de octubre del 2009.
Su tumba en la Cripta de la Capilla de la Casa Madre en Tour Saint Joseph (Saint Pern, Francia) atrae a numerosos peregrinos que visitan también su casa natal de Cancale, la Mansarde en Saint Servan, donde acogió a la primera anciana, como también la casa fundada en Saint-Germain (Francia).


Fundaron El Asilo para ancianos y ancianas de los Hermanitos de los Pobres ¨Mi CASA ¨diseñado y dirigido su construccion por Ricardo Garcia Guerreta, cuyos terrenos se adquirieron en 1907,  se inauguró el martes 21 de junio de 1910, en el Paseo de Ronda junto a la desembocadura de la calle de O’Donnell.
La fundación de este Asilo se debió a una disposición testamentaria de los primeros condes  de Torreanaz, don Luís de la Torre y de la Hoz y doña Trinidad García-Sancho e Ibarrondo, que dejaron su fortuna para la realización de obras pías y de beneficencia.





El edificio, del arquitecto Ricardo García Guereta,  se corresponde con la tipología prototípica de edificio de fines benéficos situado en el extrarradio, exento y rodeado de jardines. Tiene planta simétrica en H, más un cuerpo central, perpendicular al ala intermedia y que sirve como acceso y vestíbulo de distribución, acabando en la iglesia. A ambos lados se encuentran los pabellones de hombres y mujeres, de planta rectangular y tres niveles. Las fachadas son de ladrillo en estilo neomudéjar, tan utilizado en este tipo de establecimientos . En la actualidad recibe el nombre de Residencia para personas Mayores de las Hermanitas de los Pobres, “Mi Casa”.

Foto asilo ancianos

El asilo de las Hermanitas de los Pobres es un edificio de la ciudad de Madrid localizado en el número 49 de la calle del doctor Esquerdo.
Proyectado por el arquitecto Ricardo García Guereta como una residencia para personas mayores y construido entre 1906 y 1910, se inauguró el 21 de junio de este último año. 2 Fue declarado bien de interés cultural en la categoría de monumento el 28 de noviembre de 1996


Pero que tiene que ver Ricardo Garcia Guereta con el claustro romanico de Palamos montado en Ciudad Lineal (Madrid) con las Hermanitas de los Pobres

EL BOSQUE (Una vivienda para D. Ricardo García Guereta)
Hace algunas semanas recibí algunas entradas en el blog de una bisnieta de D. Ricardo García Guereta, arquitecto de profesión y vecino ilustre de la antigua Ciudad Lineal. El caso no entrañaba mayor misterio, hasta a mi habían llegado con anterioridad peticiones de alguna finca, pero nunca había ocurrido esto. Días después del primer comentario, aparece otra entrada pidiendo datos sobre la misma finca, pero se trataba de otra persona diferente a la anterior. La casualidad y la búsqueda del pasado las había unido en mi blog, y lo más curioso de ello es que ni siquiera se conocen!!! Por todo esto que menos que aunque sea recordar los datos que tenemos sobre esta maravillosa finca ya desaparecida de la Ciudad Lineal.







Los primeros datos aparecen en  octubre de 1902 cuando la C.M.U.  publica en la Revista La Ciudad Lineal los planos y alzados de una nueva construcción en la manzana 75, limitado al norte por la calle trasversal de Francisco Gutiérrez al este por la principal de Arturo Soria, al sur por la de Ángel Gordillo y al oeste por el Arroyo Abroñigal. El terreno, bastante escarpado se encontraba en la zona denominada Atalaya, y tenía una maravillosa perspectiva de la capital y del pueblo de Chamartín de la Rosa.




La vivienda que construyó la C.M.U. en un principio estaba enclavada en un solar de seis lotes y las primeras imágenes que aparecen de ella nos muestran unos terrenos completamente despoblados y que servían de secadero de algún tejar ambulante, que iban aprovechando las tierras de los desmontes para la construcción de las nuevas fincas. El precio de la vivienda fue de 20.000 pesetas.



A principios de los años 20 comienza a aparecer en la revista la Ciudad Lineal datos acerca de un nuevo habitante de la parcela, se trataba de don Ricardo García Guereta, un afamado arquitecto licenciado en julio de 1892 y que tras realizar multitud de proyectos de gran relevancia decide trasladarse hasta Ciudad Lineal.
En la finca comienzan a aparecer nuevas construcciones y se reforman las ya existentes, borrando por completo la antigua fisonomía de la casa. Realmente habían pasado más de 20 años desde su construcción y la vivienda de un arquitecto de renombre tenía que estar a su altura. El neomudejar que decoraba la antigua edificación quedo relegado a un segundo plano, sus paredes fueron enfoscadas, se añadieron nuevas dependencias quedando como único vestigio del pasado su torreoncillo que surgía del centro de su tejado. Dicha casa de Garcia Guerreta distaba 



Nos han confirmado una de las madres de las Esclavas de la Eucaristía, que ellas están en la calle Bueso Pineda desde 1940, y que anteriormente hubo otra congregación religiosa (Las Hermanitas de los Pobres). La puerta de 1909 dice que ya estaban cuando llegaron y desconocen su procedencia. Desde luego es mucho mas antigua que cuando los terrenos fueron parcelados.

En la actual puerta de forja de Bueso Pineda donde fue montado el claustro románico de Ciudad Lineal (Madrid) hoy llamado de Palamos  podemos leer: “Villa Saint Germain - 1909”, ¿de donde proviene esta puerta?








La madre Trinidad gran interés tenia en fundar en Madrid, por fin pudo hacer con ayuda de los PP. Jesuitas de Chamartin en 1944 comprando la casa a las Hermanitas de los Pobres de Bueso de Pineda 21 y los terrenos donde se encontraba el claustro románico de Palamos quedando inaugurada el 24 Mayo de ese año dichos PP. Jesuitas conocian perfectamente el claustro románico de Palamos. 


M. Trinidad

Los sillares, capiteles, basas estaban instalados en un solar ha espaldas de la casa de Bueso de Pineda 21, situado entre los números 7 al 11 calle Ángel Muñoz, en el actual distrito de Ciudad Lineal. “El claustro se decora con la plantación de berenjenas blancas y moradas, se instalan luces y fuentes de agua y un estanque. Hubo que reforzar los muros para que no se viera desde la calle y no entrara nadie” dando así privacidad como si de un monasterio con su claustro se tratase no dudo que la madre Trinidad pasease por dicho claustro meditando y rezando camino de la santidad como más tarde se confirmo. 


El restaurador Julián, que falleció en 1998 a los 96 años, acabó mal: cuando quiso comprar el solar en el que había vivido tantos años con su familia, “las monjas del Sagrado Corazón que estaban instaladas al lado, removieron su pasado republicano y se lo impidieron”, recuerda su hijo. El capataz que realizó el montaje fue Julián Ortíz que era advertido por Martínez “Aquí no entra nadie Julián, es para el americano” lo que quiere decir que la iglesia y las monjas se apodero de dicho claustro quedando en un limbo legal.

La fama de santidad de la madre Trinidad ya comenzó en vida. A ella acudían sacerdotes, religiosos y seglares pidiendo oraciones y consejo. Los padres de la madre Trinidad tenían 6 hijas y un hijo dos de ellas fueron monjas y 5 se casaron con la dicha de ver consagrado a dios en el estado religioso diez nietos tres jesuitas y siete monjas a la madre trinidad ayudaron mucho los PP. Jesuitas de Chamartin ya que ellos le proporcionaron

Su fama fue ponderada en su muerte. A despedirse de ella acudieron a la capilla ardiente sacerdotes, religiosos, religiosas y seglares entre los que se oía la voz unánime: es una santa; y le rezaban y algunos pasaron objetos religiosos por su cuerpo en señal de devoción.


Lllegada de los restos exhumados de M. Trinidad a la casa noviciado. Ciudad Lineal en Bueso de Pineda 21



Desde el día de la muerte, las religiosas Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios y otras personas pensaron en la canonización, por lo que se esmeraron en depositar sus restos en una sepultura independiente para facilitar la recogida de los restos cuando llegase el tiempo oportuno. Con estas miras de canonización, al cumplirse los trece años de la muerte, concretamente el 11 de abril de 1962, trasladaron los restos a la Casa-Madre de la Congregación, en la calle Bueso Pineda número 21, de Madrid. Al encontrarse con el cuerpo incorrupto, avivó la fama de santidad y las ansias de llevarla a los altares.



Cuerpo incorrupto de M. Trinidad. detras del altar de la iglesia en Bueso de Pineda 21


Según su relato, las piedras llegaron a Madrid en 1931 , las compró Ignacio Martínez Martínez, un anticuario, los sillares se instalaron en un solar prestado de la calle Ángel Muñoz 17 en el distrito de Ciudad Lineal. “Quería montarlo para venderlo a un americano rico” hemos de apuntar que la calle Angel Muñoz  esta ha espaldadas de Bueso Pineda 21 

l montaje duró cinco años, hasta 1936, (esto prueba que el claustro vino desmontado la mayor parte de algún monasterio y no de las canteras de Villamayor ya que en cinco años nadie en este mundo es capaz de hacer uno igual al menos en cincuenta años) pero el comienzo de la Guerra Civil interrumpió los trabajos. Se tasó en cinco millones de pesetas bajando a tres y medio al finalizar la guerra.

El restaurador del conjunto, familiar de los Ortiz, durante la guerra se exilió a Francia y acabó en un campo de concentración “los nazis se enteraron que mi padre es restaurador y comienza a trabajar obligado para ellos; pero eso le hace ganar la amistad de un coronel de la Gestapo y posibilita que mi padre, tras pedirlo al régimen, vuelva a España en 1941”.

El ensamblaje de todas las piezas se terminó en 1944 (ver foto-2) que quiere decir que se termino el cuarto ala del claustro ya que tres alas del mismo estaban montadas y según explica Juan Manuel Ortiz, para acometer los trabajos, el restaurador Julián Ortiz Fernández decidió irse a vivir con su mujer y sus nueve hijos a una casa situada en el mismo solar del claustro.

¿Quién siguió financiando la continuación de la obras del claustro de Palamos?
Algún alemán supo de este claustro en Madrid o ya se estaba gestando la compra por la familia Hans Engelhorn por lo que sabia de primera mano la autenticidad del claustro

En aquél espacio, con el claustro de fondo, rodeado de gallinas y huertos se desarrollaba la vida en pequeña sociedad de la familia Ortiz hasta que a finales de los años cincuenta,

Quiere decirse que la familia Ortiz hasta1958 (ver foto-3)cuidaban el claustro hasta una compra definitiva ya que hijo del anticuario de las piezas, viajó a Madrid y les comunicó que había encontrado comprador.

Alguien ha visto ese dichoso contrato de compra y venta en el seguramente aclararía muchas cosas y misterios de este claustro. Que por cierto no lo firmo el hijo Juan Manuel Ortiz y si El claustro fue vendido por al anticuario Eutiquiano García Calles,por lo tanto el contrato de compra y venta del claustro de Palamos fue firmado por dicho anticuario, uno de los más acreditados y mejor relacionados de Madrid, tenia su tienda de antigüedades junto a la Cervecería Alemana en la plaza de Santa Ana de Madrid dicha tienda era visitada por Dña. Carmen Polo mujer del General Franco y Ignacio Martínez era muy amigo de Eutiquiano ya que los dos se dedicaban a las mismas antigüedades por las que se le conocían la telas eran especialistas en este tema en Madrid ¿Cómo paso de ser el propietario Ignacio Martínez del claustro montado en Ciudad Lineal (hombre de paja de algún rico estadounidense) al anticuario don Eutiquiano? Lo heredo, lo compro o es que no pertenecía a nadie y era del estado por no aparecer el propietario para el cual se estaba haciendo este expolio y no se quería ver implicado el hijo Juan Manuel Ortiz el continuo la obra para terminarla, ¿pero quien demonios seguía pagando a los Ortiz? hay quien no esta contado la verdad

Julián Ortiz, años antes quiso comprar el solar (ver foto-4) en el que había vivido y compartido con su familia pero “las monjas del Sagrado Corazón que estaban instaladas al lado, removieron su pasado republicano y se lo impidieron”, recuerda su hijo.

Es cierto que el claustro se venia construyendo en la c./ Angel Muñoz 17 en Ciudad Lineal propiedad de Ignacio Martínez el anticuario y como vecino tenia al arquitecto Vicente García Cabrera en la calle c./ Julia Belenchea 17 en Ciudad Lineal ambas direcciones se tardan en recorrer con un coche de la época seis minutos por lo tanto no podía ignorar que en Ciudad Lineal se estaba construyendo un claustro de las dimensiones y calidades de Silos,  entonces ciudad lineal contaba con escasas casas  y creo que desde su casa podría ver perfectamente la construcción del claustro ya que no  que superasen los dos pisos las construcciones que había en esa zona. El taller de cantería que viene en las fotos trabajo para D. Vicente García Cabrera en un el edificio nº 22 de la Gran Vía de Madrid por aquella época

Vicente García Cabrera ,un reputado ciudadano que construyó numerosos edificios en Madrid, que trabajaba con personajes dedicados a la protección de patrimonio, como fueron Guillermo Joaquín de Osma y la condesa de Valencia de Don Juan, que le encargaron el diseño del Museo de la Fundación Valencia de Don Juan, construcción de carácter historicista granadino nazarí. Reformo su casa y la transformo en la institución Valencia de Don Juan  para albergar el museo, tratando estar en consonancia con el estilo de palacete original y lo hizo en los terrenos del jardín, obras de ampliación que terminaron sobre 1922. Lo dotó de forma soberbia de una entrada neoclásica preciosa, bellísima, contrastando con las paredes de ladrillo y haciendo una unión sutil y delicada. Con sus escudos nobiliarios perfectamente encuadrados. Es tal como ahora se puede ver.
Vicente García Cabrera se codeaba con lo mas alto de la intelectualidad de Madrid era socio numerario 5772 vivía entonces en Marques de Leganes 17 Madrid pero ¨sorpresa¨ quien estaba como Socio Honorario en primer lugar Acher M. Huntington (1870-1955) fundador de la Society of America a la que pertenecía Arthur Byne
Podríamos imaginar que la reconstrucción del claustro de Palamos estaba financiado por Acher M. Hustington. Durante cinco años, hasta 1936, se sucedieron los trabajos de montaje. “Había prisa porque el anticuario quería venderlo a algún rico estadounidense, por eso contrató a 30 operarios. De hecho, tenía precio: cinco millones de pesetas que bajaron a tres y medio después en 1939”.
No se sabe hasta qué punto la Generalitat ha consultado las fuentes escritas o los datos arqueológicos. Para Riu, las únicas referencias confirman la falsedad. Por ejemplo, el hecho de que el estadounidense James Rorimer, primer director de los Cloisters del Metropolitan, y el historiador del románico Manuel Gómez Moreno lo conociera y no lo publicaran. Posiblemente porque estaban implicados en un expolio.

La única relación comprobada entre ellos y el claustro es la carta enviada por la viuda de Hans Engelhorn, comprador del claustro en 1958, a Carmen, hija de Gómez Moreno. En ella se aseguraba que esta última le había mostrado fotografías de la construcción a su padre. Ni en el Metropolitan de Nueva York ni en la fundación Gómez Moreno de Granada existe informe alguno sobre el claustro. Tampoco en el Archivo Nacional de Cataluña ¿Por qué se dirigió directamente la viuda de Hans Engelhorn a la hija de Gómez Moreno y no ha otro historiador? Posiblemente ella sabia que le podía dar más información porque sabía que el padre afamado historiador podía estar implicado en el claustro románico que se monto en Ciudad Lineal y todos callan por ser un expolio consentido.

Vicente García Moreno en 1934 dejó su cátedra aunque continuó sus actividades como director delInstituto Valencia de Don Juan entre 1925 y 1950, en el Patronato de la Alhambra (fue su secretario desde 1913) o en las academias de la Historia y Bellas Artes. Durante la Guerra Civil fue miembro de la Junta de Incautación del Tesoro Artístico.
Miembro de la Society of Antiquaries de Londres y de la Hispanic Society de Nueva York, además de integrante de los Patronatos del Metropolitan Museum de Nueva York, del Museo del Prado, deArtes Decorativas, del Arqueológico Nacional o del Museo de La Alhambra; director del Instituto de Valencia de don Juan.


 Si hace año y medio la consejería de Cultura que dirige Ferran Mascarell dijo que en la construcción había elementos del siglo XII originales, pero que no sabía cuáles ni cuántos, ahora ha llegado a la conclusión de que la totalidad de las piedras son falsas y que corresponden a una obra moderna. Esta es la principal conclusión del informe que ha elaborado Eduard Carbonell, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Girona, tras el encargo de realizar un nuevo estudio que recibió del mismo consejero Mascarell en agosto de 2013. Un texto que obra en posesión de la consejería desde mitad del mes de octubre.

Los argumentos que hacen llegar a esta conclusión general son numerosos: solo en el resumen de su dictamen, Carbonell enumera 19 conclusiones en lo relativo a los materiales del claustro y su talla, 11 en lo que respecta al estudio arquitectónico y 18 desde el punto de vista de la historia del arte.

Los datos que hasta hora he podido contrastar son: que cuarenta y cuatro capiteles del claustro de Palamos, treinta y cuatro han llegado a nuestros días (no tienen referencias biblicas porque es un claustro laico donde enterraban musulmanes a titulo de ejemplo Mudarra ?) treinta y cinco de ellos tienen la forma labra y dibujo de Silos incluso superándolos, seis mas con representación de helechos, acantos, piñas etc. con clara influencia silense, tres capiteles con ninguna referencia silense pero en clave funeraria, eso si con el mismo formato de capitel campaniforme como el resto y salidos de la mano de un taller que aprendió la labra y registros de Silos


El segundo, el parecido «morfológico» entre ambas construcciones «es evidente». Hay un tercer dato: la familia de fotógrafos que a principios del XX realizó un exhaustivo reportaje del conjunto de Palamós para el zamorano Martínez, realizó otros dos trabajos similares. Uno en Silos. El otro, en San Juan de la Peña

Se olvida Eduard Carbonell que la familia de fotógrafos de principios del siglo XX no es otra que la de Vicente Moreno que trabajo para Junta Delegada del Tesoro Artístico de Madrid se crea el 21 de Septiembre de 1936, las labores de catalogación y los ficheros se reservaron a investigadores y técnicos tales como Manuel Gómez Moreno realizaba la de escultura y arqueología, unas de sus hijas Natividad Gómez Moreno la de pinturas, mientras otra de sus hijas Maria Elena Gómez Moreno se encargaba de la inmensa cantidad de objetos incautados como es posible que trabajando casi toda la familia Moreno excepto Carmen no se enteraran que había un claustro románico del siglo XII parecido al de Silos y de calidad superior cuando la Junta del Tesoro Artístico catalogaba hasta lo jarrones chinos que habían en los palacetes.



Miembros de la  Junta de Incautación protección y Salvamento del Tesoro Artístico de Madrid  recibió a D. Julián Besteiro máxima autoridad republicana en 1939 en el Museo Arqueológico Nacional representando a dicha Junta D. Manuel Gómez Moreno en las escaleras de patio romano.


El claustro no era desconocido para la Junta ya que “Al estallar la guerra los milicianos intentaron quemarlo, porque pensaban que escondía un polvorín, pero las mujeres, con sus gritos, los convencieron de que no lo hicieran y se marcharon”.

La organización de los ficheros revelan una dedicación concienzuda y metódica, gracias al detallado dossier que dejo la junta presidida por el arquitecto Ángel Ferrant que años más tarde trabajo junto con Manuel Gómez Moreno y su hija Carmen Moreno para el Metropolitan de Nueva York en el ábside de Fuentidueña (pero esto es otra historia) a raíz de este favor Carmen Moreno entro a trabajar en el Metropolitan de Nueva York

Respecto a los medios externos a disposición de la Junta de Madrid, todas las fotografías adquiridas y encargos de trabajos al estudio fotográfico de arte de Vicente Moreno que venia trabajando para el fichero artístico del Centro de Estudios Históricos Fotográficos, Moreno también fotografiaba algunos proyectos y fases de obras de protección de monumentos Madrileños posiblemente el claustro de Palamos fue fotografiado para Junta Delegada del Tesoro Artístico de Madrid en 1936 y no para la venta de claustro ya que estaba incautado pero las fotos que aparecieron de claustro eran de la colección particular de archivo de Vicente Moreno y no de la Junta Delegada del Tesoro Artístico de Madrid en la que no se ha encontrado ninguna foto del mencionado claustro en la que era responsable Manuel Gómez Moreno que ha pasado no existen fotos del claustro que estaba en Ciudad Lineal (Madrid) cuando se fotografiaban todas clase espejos, jarrones, joyas, cuadros, muebles, fuentes, monumentos etc.etc……los hicieron desaparecer de los archivos? Ya que la familia Moreno tenía acceso a todos los archivos de la Junta de Protección del Tesoro Artístico de Madrid y no podían desconocer dicho claustro.


En una carta enviada por la viuda de Hans Engelhorn, comprador del claustro en 1958, a Carmen, hija de Gómez Moreno. En ella se aseguraba que esta última le había mostrado fotografías de la construcción a su padre. Ni en el Metropolitan de Nueva York ni en la fundación Gómez Moreno de Granada existe informe alguno sobre el claustro. Tampoco en el Archivo Nacional de Cataluña ¿Por qué se dirigió directamente la viuda de Hans Engelhorn a la hija de Gómez Moreno y no ha otro historiador? Posiblemente ella sabia que le podía dar más información porque sabía que el padre afamado historiador podía estar implicado en el claustro románico que se monto en Ciudad Lineal y todos callan por ser un expolio consentido

Con este precedente, se nos pide que creamos que el 1931-1933 Manuel Gomez Moreno visitó el montaje de las galerías claustrales en el solar de la calle Angel Muñoz 7-11 para desmentir l'autenticidad del conjunto claustral Palamós argumentan dos objeciones la ausencia de este conjunto en la Histografía y el testimonio epistolar de Carmen Gomez Moreno 1966 que reproducía la opinion de su padre, una de las máximas autoridades académicas y políticas de la historia del arte en España del siglo XX. Sobre las causas y circunstancias que explican la ausencia de aquí conjunto románico en estudios y publicaciones de los siglos XIX y XX me ocupo en otro trabajo. Aqui, me detuvo en los párrafos que siguen en el testimonio.

Ante todo, que quede constacia que la carta es privada. se conserva en los archivos particulares de Explotaciones Agricolas Brugarol SA titular fiscal de Mas del Vent se la repuesta a una solicitud de peritaje que presentó el coleccionista John Hunt de Dublin (1900-1976) que había sido pedida por Caroline Engelhonr Magrat firmada el 9 de febrero de 1966 en un papel con cabecera del Metropolitan Museum of Art de NuevaYork, ni el archivo del museo america ni en los fondos de la fundación Gomez Moreno de Granada se conserva copia de aquí documento. En otras palabras Carmen Gomez Moreno escriviria  a título personal, sin ninguna naturaleza oficial y sin representar la opinión de ninguna institución.



Carmen Gomez Moreno era incapaz de peritar sobre el valor y la antigüedad de las piedras con las fotos que le proporciona, afirma que recorrió el director del Museo, James J. Rorimer (que murió el mismo 1966), ya su padre , Manuel Gomez Moreno, con noventa y años en ese momento.
Carmen Gomez Moreno declara que ambos señor dieron testimonio de que el claustro fue contruido en Madrid. Manuel Gomez Moreno dile que estaba casi seguro de que se trataba de un que él visitó. Añade, sin embargo, que no está en condiciones de afirmarlo rotundamente. Este matiz no menor de esto depende la presuncion que el historiador Grandino hay hubiese ido o no. A partir de aquí Carmen Gomez Moreno concluyó que ella había creer la memoria.

Hans Engelhorn murió 1960 con posterioridad, la sede vdua Caralonine va casarse Frits Wimmer en esta circunstancia de su vida; en este momento es cuando se despierta el interés de la señora Engelhorn para conocer la naturaleza de conjunto adquirido por su primer marido.
J. Hun en realitad su mujer afirrmar en su carta dirigida a Caroline Engelhorn que autoridad en arte español en estados unidos era Carmen Moreno. La veritad se que sus publicaciones no avalaban a este juicio de valor, jaque ella estudió sobre todo arte gótico italiano. Si era cierto pero, que ella era una española con dominio del inglés situada en una institución de gran pretigio internacional.


A Caloline Engelhonr le hicieron llegar esta carta en inglés. fue él quien le proporciono también su traducción al castellano? en carta traducida Rorimer que podía ser un claustro que el conocía que se había construido en algún lugar búsqueda de Madrid Hace Unos años y que era una falsificación .... M. Gomez Moreno esta casi seguro de que se lo claustro que vio que Cuando estaba en realizando en Madrid y que se pusó en algún lugar de la vencidad pero que no Recuerda super ubicación exacta ..... los dos señores Tienen una memoria tan increíbles que uno Tiene que creer que la coincidencia de sobre recuerdos se completamente fiable ¨ por la acertada compresión de contenido de la carta resulta absolutamente traducir - he knew- por ¨él conoce¨ en vez de¨ él sabía¨. Esta aceptación que se l'acertada gramaticalmente

El hecho de que el estadounidense James Rorimer, primer director de los Cloisters del Metropolitan, y el historiador del románico Manuel Gómez Moreno lo conocieran y no lo publicaran. Vamos ha hablar de Rorimer ,en su graduación de la Universidad de Harvard (Universidad de Harvard) en 1927, James Rorimer fue inmediatamente contratado por el Museo Metropolitano del Arte (Museo metropolitano de arte), comenzando una carrera que duraría su vida adulta entera. De su posición inicial como un ayudante en el departamento de Artes Decorativo, rápidamente se levantó a través de las filas para hacerse el Conservador del Arte Medieval en 1934., Rorimer usó su nuevo papel para seguir su proyecto más importante de la planificación y construcción de los Claustros (los Claustros), posiblemente tendría pensado añadir a la colección el claustro de Palamos pero los tiempos que corrían no estaban para mandar claustros expoliados.

En 1938, los Claustros se abrieron, Rorimer se quedo sin claustro de Palamos.


Ha llegado a mis manos una copia del contrato de compra y venta del claustro románico de Palamos y que os hago llegar para que opineis del mismo (nota Hans en castellano es Ángel)

Que convienen el presente contrato de compra-venta, con arreglo a los siguientes pactos

Primero: Don eutiquiano García Calles vende a Don Ángel Engelhorn, un claustro románico que en parte se halla desmontado, y que completamente montado forma un cuadrado, cada uno de cuyos lados tiene una longitud de veinte metros y setenta y cinco centímetros, constan de diez arcos sostenido en su centro por un capitel de cuatro columnas y además el del ángulo que forma el cuadrado de referencia que también sostenido por dos columnas en cada uno de los lados de dicho ángulo, todo cuyo claustro se halla sin cubrir y sin existir pared de apoyo del arco envigado de cubrimiento.

Segundo: El precio de venta es la cantidad de un millón de Pts. Que, en cuanto a quinientas mil Pts. eran satisfechas por el comprador en el mismo momento en que Don Eutiquiano García Calles firme el presente documento y en cuanto a las quinientas mil Pts. en el plazo máximo de noventa días al contar de la fecha en que en nombrado vendedor ponga la firma.

Tercero: Don Eutiquiano García Calles podrá, por su cuenta y cargo a disposición del Sr. Engelhorn los servicios de arquitectos y aparejador que sean necesarios para desmontar la parte montada de dicho claustro.

Cuarto: Don Ángel Engelhorn se compromete a retirar el mencionado claustro dentro del plazo de nueve meses a partir de la fecha ñeque don Eutiquiano García Calles firme este documento siendo se cuenta del propio Don Ángel Engelhorn todos los gastos que originase el traslado del claustro objeto de la venta desde la finca nº 9 de la calle Ángel Muñoz (Ciudad Lineal) Madrid a la finca del Mas del Vent de la presente villa. A este efecto al firmar; Don Eutiquiano García, estampa debajo de su firma la fecha en que se ha puesto la misma.

Quinto: El presente contrato no tendrá validez alguna hasta el momento en que se ponga la firma al pie del mismo Don Eutiquiano García en cuyo momento, precisamente adquirirá toda su validez legal.

Sexto: Don Eutiquiano García da, de ahora para entonces, la posesión jurídica del claustro románico de referencia a Don Ángel Engelhorn y a partir del momento del presente documento el propio Don Eutiquiano García, este se constituirá en poseedor en nombre de dicho Don Ángel Engelhorn y depositario del repetido claustro..

Séptimo: Don Eutiquiano García, dentro del referido plazo de nueve meses antes dicho, se obliga a entregar a la persona de Don Ángel Engelhorn designe el claustro de referencia como mandatario de este ultimo y mediante diversas cargas de camiones que para ello sea necesario.

Octavo: Don Eutiquiano García, al firmar este documento, extrae de su poder y dominio el claustro objeto de esta venta, reconociendo que a partir de este momento será el único dueño del mismo Don Ángel Engelhorn.

Noveno: Don Eutiquiano García declara que el claustro vendido no se halla sujeto a ningún gravamen, quedando convenido que durante el tiempo que permanezca en el solar, propiedad del mismo, dicho claustro no se pagara ningún alquiler.

Décimo: Don Eutiquiano García garantiza que no habrá ningún impedimento por parte de las autoridades para el traslado de dicho claustro a cualquier punto de España: quedando convenido que de existir dicho impedimento, quedara resuelto e inexistente.

Undécimo: Don eutiquiano se obliga de evicción con arreglo a derecho.

Duodécimo: los gastos de este contrato será de cuenta del vendedor.

Decimotercero: Los otorgantes se someten a la jurisdicción de los juzgados de Barcelona.

Y para que conste y en todo tiempo pueda quedar como acreditarse lo pactado firman el presente contrato los señores comparecientes (debiendo firmarlo posteriormente Don Eutiquiano García en Madrid) por duplicado y aun solo efecto, queriendo que tenga el mismo fuerza y vigor en escritura publica

PACTO ADICIONAL: Se entiende que además de ser cargo de Don Ángel Engelhorn el transporte del claustro, también será a su cargo salvo los del arquitecto y aparejador y todas las roturas que pudieran ocurrir en dichas operaciones no podrían dan lugar a ninguna reclamación a Don Eutiquiano García.
Don Eutiquiano García hace constar que sabe que el claustro fue restaurado hace unos treinta años y por esta causa no puede responder de la antigüedad de la totalidad de las piedras que componen el claustro.

Madrid veintisiete de Julio de mil novecientos cincuenta y ocho.
FIRMAS de Hans Engelhorn, Ambrosio Bartolomé, y Eutiquiano García.


El documento de compra y venta de 1958 reconocía que en solar de la calle Ángel Muñoz 7-9 de Ciudad Lineal, estaban montadas tres filas de arcos mientras el cuarto no se encontraba en pie, lo que quiere decir que estaba completo.

En ningún caso se menciona la piedra de Villamayor (Salamanca)

Las medidas a que se refiere dicho documento del claustro lo dice con asombrosa precisión ¨que en parte se halla desmontado y que completamente montado forma un cuadrado, cada uno de cuyos lados tiene una longitud de veinte metros y setenta y cinco centimetros¨ ¿Cómo Gerardo Boto dice que tienen 24,07 m. y 23,78 m?

Tengo una duda ha que se refiere ¨propiedad del mismo¨ creo entender que el propietario del claustro es el dueño del solar o leo mal?
Noveno: Don Eutiquiano García declara que el claustro vendido no se halla sujeto a ningún gravamen, quedando convenido que durante el tiempo que permanezca en el solar, propiedad del mismo, dicho claustro no se pagara ningún alquiler.

Porque pusieron: Undécimo: Don eutiquiano se obliga de evicción con arreglo a derecho.

Requisitos de la evicción[editar]
Para que haya evicción en la compraventa, se precisa la concurrencia de los siguientes requisitos copulativos:
• Que el comprador sea privado del todo o parte de la cosa comprada a consecuencia de un derecho que intente un tercero sobre la cosa.
• Que la privación que sufre el comprador tenga una causa anterior a la venta
• Que la evicción se produzca por sentencia judicial.
La evicción debe ser saneada por el vendedor, siendo una de sus obligaciones en el contrato de compraventa. Así, el comprador judicialmente atacado tiene la opción de citar de evicción al vendedor, el que deberá tomar su lugar como demandado en el juicio.
En caso que la defensa fracase, y la cosa sea declarada evicta, el vendedor debe devolver el precio, resarcir los perjuicios y pagar las costas judiciales al comprador.a

El auxilio pericial el cual va a recibir Hans Engelhorn en el momento de la compra del conjunto románico de Palmaos consta que supervisa y concede el visto bueno de la operación Baldomero Falgueras, que en 1961, constituirá en ser el primer presidente del gremio de anticuarios de Barcelona.





Foto del clautro de Palamos en Ciudad Lineal (Madrid) encargarda al estudio fotográfico de arte de Vicente Moreno que venia trabajando para el fichero artístico del Centro de Estudios Históricos para Junta Delegada del Tesoro Artístico de Madrid en 1936 


Informe Eduard Carbonell:

Unas incisiones en forma de embudo podrían servir para introducir entre bloques mortero líquido moderno, pero no la argamasa más espesa que se utilizaba en el románico.

Argumento contrapuesto:

Las dovelas desmontadas muestran unas incisiones de sección decreciente, que en juntar las forman canales por donde verter cal que garantice una mejor unión entre las piezas. Esta es una práctica medieval que tiene razón de ser cuando se construye con mortero de cal o yeso, pero no con los morteros hidráulicos que probablemente se hubieran usado para una recreación del s. XX.  Por tanto, el sistema constructivo muestra trazas de antigüedad poco coherentes con una recreación historicista

Los canales incisos en forma de tridente de las dovelas, a las que el informe de la Generalitat no encontraba explicación, se realizaron “en el momento de numerar las piedras en 1629 para favorecer el deslizamiento de la argamasa en el momento del remonte, por eso no correspondían con la forma de construir medieval



Detalle canales por donde verter cal y caligrafía claramente es un numero arabigo en una de las dovelas del claustro romanico de Palamos

La presencia de una numeración incisa de caligrafía claramente es un numero arabigo que Eduard Cabonell ha olvidado deliberadamente mencionarlo

Hay que añadir, además, otro dato importantísima: las dovelas no montadas en Mas del Vent muestran una numeración incisa de caligrafía idéntica a la que se utiliza en los escritos de finales del s. XVII; en las fotografías de 1959 de Palamós Sierra se puede comprobar que el desmontaje de Madrid las dovelas y sillares llegaron a Palamós marcados con números pintados en rojo (ahora desaparecidos).

 Hay más evidencias que cuestionan la "modernidad" del claustro. Se sabe por testimonios orales y documentales que las piezas llegaron con los camiones de Mateo Mateo con una numeración hecha con pintura roja. Pero las piezas desmontadas muestran claramente una numeración incisa, la epigrafía de (ver la imagen de una dovela-más arriba- con un 27 grabado). No digáis que no es extraño que un conjunto desmontado para llevarlo de Madrid en Palamós se numere dos veces. A ver si resulta que en Madrid llegó procedente de otro lugar lo estaba desmontado posiblemente de Salamanca, San Pedro de Arlanza o Burgo de Osma.



Grabación de números arábigos en la piedras del claustro de Palamos

Opina Jaime Nuño, director del Centro de Estudios del Románico de la Fundación Santa María la Real, se centró en las propias contradicciones del informe y solicitó algún tipo de estudio complementario, como el estudio paleográfico de los números arábigos que aparecen en las dovelas y que pueden aportar datos sobre si hubo un montaje del claustro anterior a Ciudad Lineal  ese tipo de numeración es postmedieval,

Y yo me referiré al párrafo numeración posmedieval es cierto la que dicha numeración de números arábigos fue hecha después del siglo XV exactamente en 1629 y fue hecha para desmontarla y posterior guardada para una posible reconstrucción en otro lugar

 Además, aseguran que las marcas de cantero, que no localiza por ningún lado, estan presentes en los arcos, sobre todo en las juntas, peron nunca en la cara visible ni en los elementos escultoricos, por razones evidentes la Generalitat “no han visto nunca una dovela medieval desmontada” y tampoco “conocen el comportamiento, usos y construcción de mortero de cal”, al negar que las incisiones de las dovelas de los arcos fueran para verter el mortero.



Dovelas y arcadas del claustro de Palamos de la panda que se derrumbo en 1960

La observación cuidadosa de la fotos permite comprobar que diferentes piezas, particulamente las dovelas y arcos, presentaban una numeracion pintada otra incisa y que cada pieza las cifras de una y otra no coinciden.


 Parte de una de las arcadas del claustro de Palamos observen en numero arabigo grabado en la piedra

La incisa se conserva, pero la pintada no es visible ya que las dovelas y arcos depositadas al sol; no se si acaso  quedara rastro  en los arcos  montados desde 1959.
En todo caso es obvio que si la numeracion incisa hubiera sido coherente con la posición que tenían las piezas al desmontarse en Madrid 1958 no habría habido ningún necesidad de pintar y fueron trazados por los operarios Mateu & Mateu, según el mencionado testigo de José Bosch y fueron considerados por la cuadrilla en encabezada por Joan Reinga.

Si los números incisos no son del desmontaje madrileño es evidente que estos números pudieron constituir la guía y el orden cuando fue levantado en conjunto en Ciudad Lineal a partir 1931.

Y si no se siguió esta numeracion como pauta de disposición no hay todavía razón ni justificación considerarse ni mucho menos sostener que los numeros incisos y la  ranura de las dovelas se realizaron para el montaje de Madrid y justo antes de llevar a cabo. 

Por lo tanto también es cierto que dichos números arábigos fueron hechos despues de la construcción en el siglo XII pero grabados en su desmontaje en el siglo XVII para montar en otro lugar, si no ,que misión tenian la de hacer una dovela un grabado de un numero arabigo ¿para hacer más creible la falsedad? esta actuacion de ocultacion nos es cientifica ni etica.

La conclusión es obvia: existe un episodio histórico y arquitectónico previo a Madrid 

 Informe Eduard Carbonell:

Las técnicas de talla del gres de Villamayor y las marcas que dejaron en ella las herramientas utilizadas se corresponden a las utilizadas entre el siglo XIX y XX, "como se trabaja la piedra en las restauraciones de la catedral de Salamanca que lleva a término el arquitecto Ricardo García Guereta desde los años 1918 a 1927". No hay marcas de picapedreros.

Argumento contrapuesto:

Diseñado por un arquitecto experto en arte medieval y fabricado por experimentados canteros, El principal candidato a ser responsable de su diseño y montaje es el arquitecto Ricardo García Guereta, aunque su muerte en 1936 y la desaparición de su archivo hacen que no puedan localizarse pruebas definitivas de ello El informe presentado por la Generalitat tiene un efectos colateral que no es menor. El arquitecto Garcia Guereta, que montó el claustro en Ciudad Lineal en 1931, de acuerdo con el informe de la Generalidad se convierte en un falsificador, capaz de crear de la nada un claustro para enriquecerse engañando autoridades y clientes.

El montaje del invento lo realiza el sr. García Guereta, restaurador de la Catedral de Salamanca, un respetado arquitecto de impoluta trayectoria y supongo con suficiente dinero como para meterse en algo que pudiera destruir su reputación . Tres ciudadanos españoles dispuestos a “darles gato por liebre” a los prepotentes americanos. Un engaño en toda regla. Un engaño monumental.

Que la actividad es delictiva se desprende del misterio absoluto que rodea la operación. El arquitecto Ricardo Garcia Guereta no reivindica su obra, los maestros canteros que labraron los capiteles no dicen nada, el anticuario no deja huella, ni registros, ni facturas, de las operaciones financieras tampoco queda rastro. Incluso el claustro se camufla tras una valla y ni siquiera los vecinos mayores de Ciudad Lineal guardan memoria de él.

Y abundando en este tema, las fotografías obtenidas por el fotógrafo Vicente Moreno cuando estaba montado en Ciudad Lineal muestran claramente marcas de fracturas que sólo se pueden producir mediante una palanca, instrumento usado para desmontar, no para montar. Aún más, las imágenes madrileñas evidencian las juntas abiertas con un desgaste que no se puede haber ocasionado sino con una herramienta, probablemente metálica, con la clara voluntad de abrir las juntas para ser desmontado con cierto cuidado. Así pues otro evidencia de un desmontaje previo a su exposición en Madrid en 1931








Fotos Vicente Moreno hechas en Madrid , puede ver señaladas en rojo, las marcas de cuñas aplicadas para desmontar las piezas: si en Madrid muestra marcas de un desmontaje, será que estaba montado en alguna otra ubicación. A la derecha se puede ver que en las fotos de Madrid (blanco y negro) las juntas han sido abiertas con una herramienta metálica, que como la anterior, evidencia un desmontaje anterior a su disposición en Madrid.

El único detalle en el que coinciden los investigadores Merino Caceres y Gerardo boto es que el claustro se ha trasladado, al menos en dos ocasiones, una desde su lugar de origen hasta Madrid, y otra desde Madrid a Palamós, entorno a 1958.

No se reproducen claustros con ese nivel escultórico para engañar a ningún incauto, por la sencilla y simple razón de que costaría una millonada sin garantías de recuperar la inmensa inversión que se requeriría.

En los años 20 y 30 no existían publicaciones en las que pudieran encontrar fotografías de capiteles con el repertorio que dice la Generalitat que " fue copiado" para engañar al tal millonario. Es imposible no cometer anacronismos (inventos) sin tener modelos que reproducir con cierta fidelidad. ¿Acaso constatan que haya alguno? 

 García Guereta pudo acceder a los restos que formarían parte del actual claustro de Palamós, que pudo completar con piezas nuevas?

-Sí, aunque no creo que esas piezas nuevas las hicieran los canteros que trabajaban en la Catedral allí mismo. Lo más lógico es que el cabildo les preguntaran qué hacían trabajando para otros. De lo que estoy seguro es que fueron los mismos canteros que trabajaban allí con Guereta, habria que buscar a los canteros que trabajaron en Salamanca los sillares, fustes y otras partes del claustro para su reconstrucción ya que los capiteles venian de San pedro de Arlanza, Burgo de Osma o Salamanca.

El claustro de Palamos sufrió la acción del fuego en su origen el incendio erosionó la piedra y la tiño de rojo
Las piedras presentan señales de su larga historia  hay que saber leer. Una de ellas es la evidencia de que la construcción sufrió un importante incendio que hizo que alguno de los sillares presenten un color rojizo fruto de la alta temperatura, además de una perdida de superficie por efecto del fuego los sillares estuvieron expuestos a una alta temperatura durante varios días, motivado por la quema de maderas de las galerias clausúrales por esa causa el fuego intenso causo una alteración de la piedra.


No existe constancia de ningún incendio de este tipo despues de 1931, año que el claustro llegó desmontado a Ciudad Lineal Madrid



Un cantero daria un mejor informe que los 800 folios que Eduard Carbonell ha escrito para decir que el claustro romanico de Palamos es falso

Los que dicen que es una reproducción, les respondería que a menos que hubiera una legión de excelentes Maestros artesanos en talla de piedra en cinco años es imposible realizar un trabajo así.(Cosa muy improbable) El problema radicaen que los "expertos", son "expertos" en nada ya que no conocen el alcance del costo, el tiempo y la suma destreza de realizar una obra así, pero pagados por su prepotencia de doctorados confunden Arqueología con talla de piedra y se creen con el derecho divino de otorgar a los demás mortales que osamos discrepar, el cielo, el infierno o el purgatorio. 


Este claustro romanico de palamos está hecho con cinceles de diversas medidas, de anchos de apenas medio Centimetro a más y este tipo de herramienta data desde los Griegos. Lo que dice este Eduard Carbonell es absurdo y falto de conocimiento porqué se sigue utilizando herramientas del S:XII-XIII aún ahora!!!,definitivamente es  un  creido y pagado de supuesta sapiencia absurda más vale que vaya a Altapuerca a buscar huesos megaliticos.

Esto está hecho con cinceles de diversas medidas, de anchos de apenas medio Centimetro a más y este tipo de herramienta data desde los Griegos!

Herramientas utilizadas hasta el dia de hoy desde la antigüedad todas estas herramientas, excepto la bujarda que es la más nueva las demás son de origen medieval
lo de las marcas de Cantero, pues no es una referencia obligatoria, en lugares las habia en otros no Además, se ha de contar, que los Maestros Artesanos en canteria tenian sus própias versiones de diversas herramientas adaptadas a sus necesidades ....no hemos de olvidar que dominaban el arte de la forja para dar temple adecuado a sus herramientas de acuerdo a la dureza de la piedra....todo un arte

Los gravados para la inyección del mortero para el fraguado en forma liquida son frecuentes en las construcciones en piedra.Un gravado posterior a la obra original se daba en los remontajes de los arcos, según las pautas de construcción de la época. No tiene ni idea de lo que cuesta hacer un claustro de esta categoría ni idea de herramientas. No tiene ni idea del oficio de Picapedrero.....uno que tiene el título de História del arte....no es níngun especialista

Y mi opinión personal es que no es una copia, más bien si acaso hay elementos nuevos mezclados con mucho de auténtico. Esta opinión es la que he mantenido siempre desde que apareció la noticia del Claustro y la que manifesté a título particular en su día, que por cierto, jamás invitaron a dar opinión oficial a ningún Maestro artesano Diplomado en talla de piedra. en reconocimiento por años de su trabajo y experiencia podian dar su opinión con más certeza que Eduard Carbonell y sus supuestos expertos.


El hermoso detalle del Claustro de Palamòs, una obra maravillosa de una delicadeza digna de un orfebre de la piedra, una joya que algunos menosprecian en su ignorancia cretina y subjetiva que amaga intereses ocultos, pero sé, que se sabrá la verdad......la de un Claustro de origen Románico........ algún día!


Informe Eduard Carbonell:

Las pátinas que cubren la piedra corresponden a materiales utilizados a partir del siglo XIX, o no dan información fiable. "No se ha identificado ningún elemento o dato que se pueda atribuir claramente al periodo medieval".

Argumento contrapuesto:

Las piezas (fustes, bases, capiteles, dovelas, etc.) han sido consolidadas con la aplicación de una lechada de cal, práctica ancestral que prácticamente se ha perdido en tiempos recientes . Esto implica una aplicación de cal en las superficies ya trabajadas, dado que este tratamiento alcanza una profundidad limitada: unos 4-8 mm en esta piedra Los datos analíticos presentados anteriormente  confirman sin duda que las galerías de Mas del Vent tienen una antigüedad secular (algunos siglos antes de su montaje en Madrid), a la vez que ponen de manifiesto evidencias constructivas y de tratamiento de la piedra (presencia de pátinas, consolidación de la piedra tallada con una lechada de cal, etc.) de tradición ancestral, poco compatibles con una construcción -reproducció- del siglo XX. .

Parece ser que Eduard Carbonell no ha mirado con detenimiento por debajo de los capiteles, en las zonas más protegidas de los capiteles, la parte inferior entre cada pareja, se puede apreciar restos de una pátina de color marrón, los análisis de la que muestran claramente que se trata de una mezcla de cal, arcillas y un compuesto orgánico actualmente degradado; es decir, restos esporádicas de un tratamiento antiguo, que no puede ser del s. XX por su limitada extensión y porque no es una práctica usual en períodos tanto modernos.


 Restos de pátina aplicada conservadas entre las parejas de capiteles

Los capiteles, los fustes, las bases, etc., también presentan restos de color blanco y negro que los análisis han puesto de manifiesto que se trata de antiguas colonizaciones de líquenes y hongos. Pero estos microorganismos no están vivos, sino muertos por la aplicación de un biocida que contenía cobre (muy tóxico para estos organismos). Posiblemente se trate del tratamiento a que se sometió el claustro antes de ser montado en Madrid), realidad histórica que pronto se probará documentalmente. Teniendo en cuenta que, sobre todo los líquenes, tienen periodos de colonización muy largos (progresan muy lentamente), parece coherente proponer que el claustro tenía un recorrido, indeterminado pero largo, antes de llegar a Ciudad Lineal, en Madrid, donde se montó en 1931.


Aspecto de la piedra que forma el claustro. A la izquierda un enclave de baritina en uno de los capiteles. A la derecha la morfología característica de las arcillas que forman la matriz de la piedra en observación con microscopía electrónica de barrido. Todo ello caracteriza la piedra como "arenisca.

Asimismo, se constata analíticamente que parte de las galerías que están reconstruidas con piedra de Villamayor, ampliamente utilizada en construcción en la ciudad de Salamanca y sus alrededores desde tiempos históricos. Precisamente, a Merino de Cáceres le llamó la atención el aspecto que los sillares mostraban en las fotografías de Gómez Moreno. "El claustro estaba nuevecito, no tenía pátina y muestra las marcas de un cepillo de cerdas de acero para envejecer la piedra y, además, carece de restos de labra, no tiene la huella del hacha ni del trinchante", explica.

Sin embargo, la notable estética del conjunto en las imágenes de principios de siglo cambia de manera radical en las fotografías actuales de la galería de Palamós. Está desgastado, deteriorado. "¿Cómo es posible que sufra un deterioro mayor en ochenta años que en los supuestos ochocientos que tendría de ser medieval?", se pregunta el arquitecto. La respuesta es sencilla: los ejecutores de la nueva construcción obviaron la aplicación de la pátina de protección que se aplicaba en la Edad Media para evitar el castigo de la humedad y del paso del tiempo.

La construcción del claustro de Palamos tiene diferencias de color ¿no será que la piedra viene de dos canteras distintas? una la de los capiteles y la otra se empleo para su reconstrucción en Ciudad Lineal

En dicho informe, por ejemplo, Carbonell da por cierta la construcción en piedra de Villamayor (que quiere decir que no es seguro que sea de Villamayor), pero afirma que, como argumento en contra del origen medieval del claustro, que la elección de la piedra no fue afortunada. «Los sillares en que se ha construido y esculpido el claustro no son de buena calidad ni regulares en su composición, lo que da diferencias de color de la piedra», afirma. Esta postura es calificada por Boto y Vendrell como «una opinión personal» y preguntan por qué una supuesta construcción historicista realizada en Madrid en los años 30 escogió precisamente piedra de Villamayor, lo que si es un hecho es que hay diferencia de color entre los capiteles y los sillares asi como fustes posiblemente esa diferencia es que sean piedras de distintas canteras y cogieron la piedra de Villamayor es la que se aproximaba a color de los capiteles que son originales.



Mi pregunta es, en estos fustes del claustro de Palamos ¿cual esta construido con piedra de Villamayor el de la derecha o el de la izquierda?

Foto del claustro de Palamos donde se ve la diferencia de colores de la piedra de los capiteles con los fustes

Podemos sustituir en informe de Eduard Cabonell y expertos de 800 paginas por una sola pagina.

Mis reflexiones y datos llevan a la duda razonable, me parece. Sin embargo  creo que la solución es relativamente fácil... la piedra de Villamayor salmantina -arenisca porosa- antes de sacarla de la cantera es virgen en intrusiones, porque, generalmente, proceden de núcleos pétreos profundos, libres de agresiones exteriores.

Cuando se saca de la cantera y se talla su superficie queda expuesta y empiezan a entrar cosas por ella hasta una profundidad que depende de la calidad de la piedra... Villamayor no es homogénea y tiene vetas más o menos resistentes (mientras la famosa portada plateresca de la Universidad de Salamanca, sobre todo en su parte superior, menos agredida por nosotros y nuestros ancestros, parece nueva y esculpida hace un mes, hay edificios del siglo XIX que ,con la misma supuesta piedra villamallorina, están hechos un asco), bueno, a lo que me refiero es que estas intrusiones son fundamentalmente sales solubles en agua y elementos orgánicos vegetales o animales microscópicos o semimicroscópicos, pero todos datables por el C-14.

Habría que hacer bastantes análisis, porque con ese periplo X-Madrid-Palamós, ha podido pasar de todo y seguro que hay piezas que han sustituido a las originales que faltaban que seguramente son de villamayor y la originales son de otra cantera diferente que tambien habria que hacer un analisis C-14 me refiero a los capiteles y dovelas como algunos sillares sobre todo los que han sufrido un incendio anterior al montaje en  Ciudad Lineal (Madrid).

 Pero el C-14, ahora, ya no es tan caro y podría sustituir con ventaja económica, de tiempo y de espacio a 800 páginas de expertos que, seguro, han costado más.

Para esas fechas tan recientes el C-14 no nos daria una edad precisa del momento de la obra, pero para diferenciar entre el siglo XII y el XX seria exactísimo.

Más si aún así y todo, si en lugar de Arganda o de Colmenar de Oreja, la piedra natural empleada en los paramentos verticales hubiera tenido que ser necesariamente de Villamayor, también habría podido llegar a Madrid por vía ferroviaria, y el desmesurado sobre coste de su utilización, solamente vendría en explicar la veracidad de los capiteles... ¿Por qué si no emplear en Ciudad Lineal una piedra de tan alto nivel -traída de tan lejos- sólo para una operación futurible?

Pero aún así, comprobamos en las obras románicas más preciadas, que incluso la piedra de mayor valor es la que se utiliza para la escultura, y que generalmente es de distinta composición que la empleada en los muros... ¿Se han analizado la composición de los capiteles de Madrid, era una operación segura y teniendo en cuenta el valor añadido al componer el claustro que soportaría el alto valor de los capiteles románicos, no se escatimó en gastos... viniera de donde viniese, por tren o en carros.

 la iglesia románica de San Pedro de Arlanza así como el claustro románico se conformaron con arenisca gris-roja posiblemente de las canteras cercanas .En lo referente a esta cuestión nos movemos  por la esmecticta y paligoskita que corresponden con precisión a las rocas de la formación de Areniscas de Cabrerizos (Salamanca) habiendo otras areniscas similares en castilla como indica Marius Vendrell y voy a indicar con mayor precisión….. en Burgos, haciendo un estudio de las canteras mas cercanas a Hortiguela ha las que hay que añadir unos 12 Km. que es la distancia que de dicha población tiene hasta  San pedro de Arlanza.

Pongamos atención en la cantera de VILLAESPASA que esta a 4 Km. de Hortiguela y 12 Km.  de San Pedro de Arlanza total 16 km.El pueblo fue señorío de abadengo del monasterio benedictino de San Pedro de Arlanza. Doña Ectavita, descendiente del conde Fernán González, donó a finales del siglo X su herencia, que se extendía desde el pico Mencilla hasta el monasterio, al abad de Arlanza, librándole del vasallaje al castillo de Lara y el abad de dicho monasterio, en virtud del poder jurisdiccional que tenía atribuido, podía organizar su coto a través del privilegio de inmunidad, podía conceder fueros vecinales a los lugares y villas de su dominio.El monarca Alfonso VIII confirmó en el siglo XII al abad de San Pedro de Arlanza la prerrogativa de que siempre que saliera del monasterio le acompañaran los fijosdalgo de Villaespasa y que el abad compartiera con dichos caballeros la mesa y lo necesario para sus caballos, menos la lanza. En 1183 el rey Alfonso VIII acudió a la Jurisdicción de Lara para repoblar Cuenca tras su conquista y para ello nombró a Juan Ibáñez, obispo y dos villaespesinos, Velasco y Lope como canónigos del nuevo cabildo conquense. Con esta trascripción queremos demostrar que había un vinculo muy directo de la cantera de Villaespasa con el Monasterio de Arlanza con una metodología a estudiar y tomando 10 muestras diferentes del Claustro de Palamos y estableciendo una clasificación de cada parte del claustro y no por tamaños nos podríamos llevar alguna sorpresa que otra no todo el claustro de Palamos esta formado con piedra de Villamayor (Salamanca)

Los canteros de de Villaespasa eran algo mas que picapedreros eran habilidosos con el tratamiento de la piedras y era normal que a veces llevasen los trabajos de construcción y problamente trabajase en Arlanza en el siglo XII

Los dueños pidieron un informe en 2000 para rehabilitar los arcos de Palamós

En el año 2000, mientras trabajaba en la catedral de Girona, Lucrecia Ruiz-Villar, restauradora afincada en Madrid especializada en rehabilitar fachadas de piedra, recibió uno de sus encargos más sorprendentes: realizar un informe para restaurar un claustro románico situado a unos 50 kilómetros de distancia, en una finca privada de Palamós.

De él no había oído hablar hasta esa fecha.

Cuando accedió a Mas del Vent, en compañía de un aparejador que actuaba en nombre de los dueños, le impresionó ver esta estructura, rodeada de pinos y junto a una piscina. “¿De dónde procede?”, preguntó. No recibió respuesta. “Me pidieron saber qué intervención era necesaria para su correcta preservación”, recuerda. Durante toda la mañana la especialista rastreó el claustro con la única indicación de no hacer fotografías. “Tuve que convencerle de que era fundamental para realizar el informe”, asegura. El aparejador no se apartó de su lado mientras hacía su trabajo. “Me sorprendió la actividad que había, con personas de un lado para otro que parecían preparar un evento que se celebraría en una carpa instalada cerca”.



Según la especialista, la mayor patología que afectaba entonces al claustro, eran las sales que se acumulaban en las piedras areniscas y calcarenitas (asperón), que habían desgastado su cara externa. “Al licuarse por la humedad arenizan la superficie y se llevan una gran parte de la labra de la piedra. Además, pudo ser cepillada perdiéndose un par de capas de piel”. Otras alteraciones que observó fueron “la gran cantidad de chorretones de cemento líquido que manchaba la piedra, seguramente el sobrante vertido en 1959 cuando se montaron los sillares”, asegura. Ruiz-Villar corrobora que el color rojo intenso de algunos de los sillares son consecuencia de un fuego intenso, tal y como publicó ayer EL PAÍS. “La arenisca lleva hierro que cuando sale a la superficie se vuelve óxido rojo”.

Su propuesta de intervención pasaba por desalar la piedra, eliminar las manchas de cemento, sellar las juntas de lo sillares y colocar una superficie sobre la estructura para protegerla del agua. La restauradora relativiza los efectos de la humedad proveniente del riego del césped o la presencia de la piscina junto al claustro. “Le afecta más la humedad que lleva desde el suelo por capilaridad”, defiende.



“No soy historiadora pero tengo 30 años de experiencia en restauración y si el claustro es una copia moderna es una copia magnifica. El tipo de degradación que presenta es muy difícil de hacer artificialmente. La alteración es de siglos”, asegura Ruiz-Villar sorprendida por las dudas de los propietarios sobre la autenticidad de las piedras. “Ellos me pidieron intervenir en un claustro románico. Y a mí, me coló como auténtico¨No le ha sorprendido comprobar por las fotografías publicadas estos días que, al final, si se intervino en el claustro, pese a que a ella y a su empresa nadie les volvió a llamar. 

Que antes de montar en Ciudad Lineal (Madrid) todas las piezas nuevas y viejas vinieron de Salamanca, que antes de montar todas las piezas fueron bañadas en anilina para teñirlas y procurar así  homogenizar su color esta ultima decisión fue repetida en Palamos en 1959 esto quiere decir que vinierón dos tipos de piedras diferentes y apuntan con mayor precisión ¨nuevas y viejas¨ 



Erik «El Belga» | Exladrón de obras de arte.

En Cataluña nadie va ha morder la mano que les da de comer , solo un trozo del claustro románico de Palamos es más autentico, que el diagnostico que los investigadores que han participado en su elaboración diciendo que es falso entiendo su posición que es comprometida con la Generalitad pero seria más digno dimitir de sus cargos.

-¿Qué opinión tiene del claustro redescubierto en Palamós?

-Creo que hay que ponerle una medalla al anticuario y a la gente de Palamós que ha guardado y conservado este claustro. Es una suerte que siga aquí después de haberlo desmontado porque los hay idénticos en el Museo de Nueva York. Lo que es curioso es que no haya una factura de la venta ni noticias del desplazamiento de una obra tan grande.

-¿Cree que aparecerán los datos?

-Sin lugar a duda.

-Algunos expertos hablan de una falsificación, ¿qué opina?

-De ninguna manera. Falsificar una obra de esta categoría costaría millones de dólares, no hay canteros capaces de hacer este trabajo. Ahora mismo se habla del origen porque el anticuario ha muerto, pero eso no tiene la mínima importancia. Lo relevante es que sigue en España y que está en buenas condiciones.

-El responsable de la operación fue el anticuario zamorano Ignacio Martínez, ¿se le ocurrió a usted un negocio de este calado?


-Me hubiera gustado y lo hubiera hecho si hubiera podido. Yo he exportado muchas columnas y capiteles. Es un negocio que también conozco y este es un claustro digno para un expoliador como yo.


Informe Eduard Carbonell:

Las figuras muestran, en las fotografías que se conservan de su montaje en Ciudad Lineal, una integridad sorprendente para piezas de siete siglos de antiguedad. En cambio, sí hay numerosas muestras de desgaste posterior. Si el claustro hubiese estado instalado desde los siglos XII a XVIII, la parte abierta al jardín del claustro estaría más desgastada por los elementos que la interior, orientada a las galerías cubiertas. Sin embargo, el estado del conjunto es uniforme. Las marcas que se interpretaron como muestras de un desmontaje del claustro original se corresponden a las técnicas de trabajo de las canteras de Salamanca.

Argumeto contrapuesto:




Julián Ortiz y su familia fotografiados en un ángulo de claustro montado en Ciudad Lineal (Madrid) observar la piezas del claustro a mano derecha amontadas lo que quiere decir que vinieron en camiones sin embalar y los capiteles, arcadas, fustes, basas ya terminas de algún lugar y en completo desorden.


Además, las fotografías de Vicente Moreno del claustro montado en Madrid (realizadas con toda seguridad antes del verano de 1936 y con una altísima probabilidad antes del verano de 1935) muestran evidencias de un desmontaje previo en forma de marcas de cuñas y vaciado de juntas. Por tanto, parece claro que el claustro de Mas del Vent ha sufrido dos desmontajes y traslados, uno que se puede datar el s. XVIII (por la caligrafía de los números incisos) y otro en 1958 para ir de Madrid a

Y siguiendo con las marcas de erosión: esta imposta tiene marcas de desgaste que en este tipo de piedra sólo se pueden producir cuando circula agua. En la posición que está (la erosión va más allá del límite del capitel y además, está protegida por el arco), no se puede haber ocasionado en Palamós. Haciendo un sencillo cálculo en función de marcas similares que sí que podrían haber tenido lugar en Palamós, resulta que este canal necesita casi un siglo para desgastarse; si en Madrid sólo estuvo montado de 1931 a 1957, hay que concluir que no se puede haber causado en Madrid y que anteriormente estuvo montado en algún otro lugar, donde perdió (parcialmente) la protección del arco por un periodo de tiempo largo (alrededor de 100 años). Tenga en cuenta que esto sitúa la construcción del claustro, como mínimo, anteriormente 1800; luego le pasaría algo que perdió un arco y así estuvo casi 100 años. De lo contrario, estas marcas de erosión no podrían existir. Pues esto sitúa la construcción del claustro antes de 1800, época en la que no resulta verosímil cortar un claustro "románico" cuando este estilo no se valoraba o al menos no para hacer copias de nuevo.


Preste atención a los canales de desgaste de esta imposta: el de la izquierda va más alla de la dovela, por tanto no se pueden haber producido en Palamós. Pero si se evalúa el tiempo necesario para producirlos, tampoco en Madrid  (no hubo tiempo suficiente). La deducción que estuvo montado anteriormente en algún otro emplazamiento parece evidente.

Lo cierto es que en Palamós desde de 1959 que se instaló hasta ahora, la degradación de las piezas montadas ha sido mínima, contrariamente a lo que se ha dicho en algunos foros. Véase al final de este post una serie de fotos de los mismos capiteles cuando estaban en Madrid y actualmente. Para una mejor comparación hemos virado las imágenes actuales en blanco y negro. Y es que el claustro, en su ubicación actual está razonablemente conservado, al menos las piezas montadas no las que se encuentran en suelo

Por otra parte, en las zonas más protegidas de los capiteles, la parte inferior entre cada pareja, se puede apreciar restos de una pátina de color marrón, los análisis de la que muestran claramente que se trata de una mezcla de cal, arcillas y un compuesto orgánico actualmente degradado; es decir, restos esporádicas de un tratamiento antiguo, que no puede ser del s. XX por su limitada extensión y porque no es una práctica usual en períodos tanto modernos.

Los capiteles, los fustes, las bases, etc., también presentan restos de color blanco y negro que los análisis han puesto de manifiesto que se trata de antiguas colonizaciones de líquenes y hongos. Pero estos microorganismos no están vivos, sino muertos por la aplicación de un biocida que contenía cobre (muy tóxico para estos organismos). Posiblemente se trate del tratamiento a que se sometió el claustro antes de ser montado en Madrid), realidad histórica que pronto se probará documentalmente. Teniendo en cuenta que, sobre todo los líquenes, tienen periodos de colonización muy largos (progresan muy lentamente), parece coherente proponer que el claustro tenía un recorrido, indeterminado pero largo, antes de llegar a Ciudad Lineal, en Madrid, donde se montó en 1931.


Informe Eduard Carbonell:

El banco en que se apoyan las columnas es demasiado bajo y sin ninguna apertura para acceder al jardín del claustro.

Argumento contrapuesto:

El claustro se extrae de un sitio llano y se adapta a un lugar inclinado (Arturo Soria), por eso se monta el zócalo. La misma existencia de este zócalo indica además que no tuvo hiladas inferiores: si se quiere recrear un claustro, se haría con el podio también de sillares, no de hormigón en su base. Además, la línea quebrada de los sillares del podio indica que se apoyaba sobre una cimentación […]Para vender una obra como esta tiene que estar expuesta. Es probable que el claustro llevara desmontado muchos años antes de su instalación en Arturo Soria”

Estas fotografías muestran un pórtico  culminado el montaje de tres de las cuatro arcadas cuentan se ha llegado a dudar de la autenticidad de las piezas y, por supuesto de conjunto. Aunque algunas veces consideró que todos los elementos se ven claramente intacto, nada más alejado de la verdad. No sólo hay huellas de un desmonte aislamiento precedente en los sillares angulares y en muchos de los bloques del zócalo, sino tanbién en las dovelas y la hilada superior; los capiteles, por su parte, exponen un grado y proceso de erosión por agentes atmosfericos coherentes y previsibles en piezas expuestas durante un muy largo período de tiempo, que no se puede argumentar ni en la mas prodigiosa y magistral fasificacion de erosión secular. No obtante ello las mismas fotos de Moreno permiten renacer la presencia (bases, fustes, o cimacios) que son inequívocamente nuevos, lo que en el documento de compra-venta de 1958 se enuncia como restaurados del reconocimiento que hizo Eutiquiano Garcia que parte de la obra había sido restituida -no se puede responder de la antiguedad de su totalidad de de las piedras- alguien ha pretendido deducir, por esa precisión , interes espurios e inconfesables de que es falso.


La diferencia es que en Palamós está levemente enterrado y en Madrid estaba al aire, como se ve en las fotografías de la familia de Julián Ortiz”







Informe Eduard Carbonel:

Los arcos y las bases de las columnas reproducen a mayor escala los de San Juan de la Peña; pero también las bases de las columnas, que corresponden a la restauración del siglo XIX del claustro aragonés.

Argumento contrapuesto:

La respuesta se me antoja más clara y sencilla: En el almacén madrileño, únicamente estaban embalados los capiteles los arcos y algunos fustes y basas y lo nuevo fue mandado hacer según los planos de San Juan de la Peña, en canterías con piedra de villamayor; y ahora, la reconstrucción del cómo sucedieron los hechos dada por este nutrido grupo de investigadores de la Generalitad encabezados por Eduard Carbonell, falsea la veracidad de la única fuente primaria disponible, la versión dada de los hechos por los descendientes de Ortiz, publicada por El País en tiempos pasados. Si no se muestran los papeles de compra, los nombre aportados de posibles ejecutores y demás intervinientes en lo nuevo, son especulaciones mayores, tanto más o en menos incluso que la que avalo de la autenticidad de los capiteles, pues podrian proceder de salamanca San Pedro de Arlanza o Burgo de Osma.


Foto San Pedro de Arlanza 1930


Foto San Pedro de Arlanza 1930

En PAIS CULTURA del 12 JUN 2012  se hacia este comentario por José Ángel Montañés

Saturnina Gómez no duda que el claustro estuviera en su pueblo, Hortigüela (a 12 km. de San Pedro de Arlanza),  en Burgos, y que perteneciera al monasterio de San Pedro de Arlanza, “derruido a principios del siglo XX para hacer un pantano que luego no se construyó”. Por eso no dudó en llamar a este diario.

Tras analizar los capiteles de Palamos que el maestro pudo trabajar en la ultima etapa de Silos los restos conservados en Palamos, obra que parece de las tres ultimas décadas del siglo XII por las formas que presentan los capiteles, el tipo de trabajo, la temática y la concepción general del relieve, tipo de labra y composición, estamos ante un taller que esta muy próximo a las formas y trabajo del ultimo taller del claustro inferior de silos. Incluso se podría decir-continua-que quien realiza el trabajo del claustro de Palamos conoció y tal vez trabajo en la ultima etapa de las obras de susodicho claustro inferior de Silos. Es un maestro retardito, pues sus modelos en muchos aspectos son más bien trabajos y temas de la primera etapa de silos. En  la foto vemos San Pedro de Arlanza tareas de desescombro a principios de los años 1930 el desmontaje  de cuando estaba planeado el pantano de Retuerta tal vez entre los personajes este Saturnina posiblemente los capiteles de Palamos este entre los escombros de la foto




En Palamos esta completo el claustro 44 capiteles 33 se montaron con sus correspondientes arcadas una de ellas se derrumbo por lo tanto tienen 22 montados y 22 capiteles en el suelo, pero en Ciudad Lineal se montaron 33 con sus correspondientes arcadas y resto no les dio tiempo debido a la Guerra Civil y dejaron de montar 11 capiteles lo que quiere decir que el claustro estaba completo desde su lugar de origen Arlanza , Burgo de Osma o Salamanca

Informe Eduard carbonell:

Las medidas (en esto discrepa Gerardo Boto) se corresponden a múltiplos de unidades del sistema métrico decimal.

Informe Eduard Carbonell:

Los motivos de los capiteles se inspiran al primer periodo de Santo Domingo de Silos, ejecutados con el estilo del segundo periodo de Silos y mezclados con influencias de la escuela hispano-tolosana, de la Auvernia y del Pórtico de la Gloria de Santiago, pero a veces sin que el copista entiendiese bien el motivo reproducido, reproduciendo alas o miembros del cuerpos de animales como si fuesen motivos ornamentales para rellenar huecos. Son, dice Granados, "versiones torpes de una copia".

Argumento contrapuesto.

Por el estilo, la mayoría lo situaba en el entorno de Burgos, Segovia y Palencia. La factura de los capiteles, que recordaban el estilo de la escuela burgalesa de Silos, era la clave. Pero sobre el origen, ni una certeza. 
Además, dos de los capiteles son copias, en el sentido medieval del término (como los motivos de Santo Domingo de la Calzada reproducidos en Agüero, por poner un ejemplo entre cientos), otros tantos de la galería de Rebolledo de la Torre (Burgos) y del interior Vallespinoso de Aguilar (Palencia), que no se conocían ni habían sido publicados hasta los años 1931. Todo ello hace imposible que se trate de una reproducción historicista y menos de una invención a partir de la nada

Hay que añadir, además, que otros tres capiteles Reprod e interpretan motivos que se encuentran en la iglesia y el claustro catedralicio de Salamanca y otros dos tienen una inequívoca semejanza formal e iconográfica con sendos capiteles del desaparecido claustro de Benevivere (Palencia). Este claustro lo conocemos sólo por un grabado de Jenaro Perez Villaamil realizado alrededor de 1850: había sido destruido antes del año 1885, cuando el visitaron Cuadrado y Parcerisa. Así pues, nadie pudo copiar dos motivos que no existían ni existen desde el último tercio del siglo XIX. Este dos capiteles de familiaridad con Benevivere son también, por fuerza, auténticos y no hay manera de que sean un plagio. La conclusión es inequívoca: el repertorio iconográfico de los capiteles de las galerías de Palamós se nutre de diferentes corrientes artísticas del último románico, incluyendo los veintidós cuatro capiteles " silenses "que hay en el conjunto de cuarenta y cuatro que componen el conjunto de Mas del Vent. 

Aunque sea de una manera ínfima, se conservan restos de claustros románicos desmontados, incluso de aquellos que no sabemos cómo se llevó a cabo su desmontaje, de los que no hay testigos gráficos ni documentales. Del claustro románico de Sahagún se conserva al menos un capitel en el Museo de León, de Trianos y de San Esteban de Nogales hay capiteles en el Museo de Palencia y allí mismo al menos una pieza de Benevivere, de Arlanza en el improvisado lapidario del propio monasterio, de Gumiel de Izán quedan restos en la iglesia parroquial y en casas de vecinos, también en casas particulares quedan capiteles del claustro de Ibeas de Juarros, en San Antón de Castrojeriz hay alguna pieza allí mismo, de Santa María de la Vega de Oviedo hay elementos en el Museo Arqueológico de la ciudad, de la catedral románica de Pamplona se conservan restos en el Museo de Navarra, del claustro románico de la catedral de León hay fragmentos en el museo catedralicio, lo mismo sucede con el espléndido pórtico de Ceinos de Campos se conservan piezas en el Museo arqueológico de Valladolid ... Y con la misma evidencia sucede esto con Sant Pere de Rodes (Museo des Thermes de Cluny, Paris) en Jaca o en Santa Cruz de la Serós.

Cómo es posible, pues, que no se conserve ni un capitel, ni un cimacio, ni una dovela del claustro románico de San Pedro de Arlanza , Burgo de Osma o Salamanca.

Informe Eduard Carbonell:

El claustro es "homogéneo e uniforme", construido de golpe, con los capiteles esculpidos a partir de bloques con las medidas estándar utilizadas modernamente en la cantera de Villamayor, 40x50x95 centímetros o 50x95x95 centímetros, y sillares de medidas totalmente uniformes, algo inverosímil en los sistemas de construcción del siglo XII.


Informe Eduard Carbonel:

Unas columnitas que en San Juan de la Peña sostienen un arco con motivos ajedrezados aquí reaparecen pero sin ninguna función real, ya que estos arcos están tallados en el mismo bloque que los sillares, y no es necesario sostenerlos.

Argumento contrapuesto:

Columnillas labradas en las dovelas de arranque del claustro de Palamos



Entre una imitación burda y un original quizás no sea necesario mucho esfuerzo para ver la diferencia, pero cuando la imitación alcanza cierta calidad como es caso del claustro de Palamos, advertir a simple vista tal falsificación empieza a resultar más complicado y la cosa requiere análisis más concienzudos, Claro, que si compramos este claustro en Ciudad Lineal en un solar vallado y fuera de la vista de cualquier intruso  no nos quedará duda sobre su falsedad, pero si lo encontramos  en un monasterio tampoco tendremos dudas de que éste sí es auténtico.

Si el claustro de Palamós hubiera estado en un monasterio medieval, nadie dudaría de su autenticidad, pero fuera de contexto, por más que muchos elementos apunten a que nos hallamos ante una pieza original, como también se debe hacer con cualquier claustro fuera de un monasterio o catedral, es necesaria una reserva sobre la primera impresión y tratar de analizar cualquier posible vía, son necesarios unos estudios mucho más minuciosos, algunos de los cuales escapan incluso a las capacidades de los historiadores del Arte.



En el caso de la columnillas hemos de estudiar mas concienzudamente partamos de la base en la que aún hay más evidencias que cuestionan la "modernidad" del claustro. Se sabe por testimonios orales y documentales las  dovelas de arranque muestran métodos de encaje medievales (como canales para verter argamasa líquida) y no propios de los siglos XIX o XX. llegaron con los camiones de Mateo Mateo con una numeración hecha con pintura roja. Pero las piezas desmontadas muestran claramente una numeración incisa, la epigrafía de la que ya ha comenzado a ser motivo de análisis (ver la imagen de una dovela con un 27 grabado). No digáis que no es extraño que un conjunto desmontado para llevarlo de Madrid a Palamós se numere dos veces.



Y yo me referiré al párrafo numeración posmedieval es cierto la que dicha numeración de números arábigos fue hecha después del siglo XV exactamente en 1629 y fue hecha para desmontarla y posterior guardada para una posible reconstrucción en otro lugar
Por lo tanto también es cierto que dichos números arábigos fueron hechos después de la construcción en el siglo XII viendo con mas detenimiento las dovelas de arranque tiene claramente esculpidas las columnillas lo que quiere decir que están hechas en la mismo bloque de piedra así como las diecisiete restantes que soportan los arcos actuales de claustro de Palamos en Mas del vent y seguramente como las otras restantes de jardín de dicha finca y las desaparecidas.

Pongamos mas atención en la labra de las dovelas de arranque con su columnilla esculpida en el mismo bloque de piedra miremos con mas atención todas están labradas con hojas de acanto por la parte inferior, vds. se creen que si es una falsificación se hubiesen entretenido en labrar las dovelas de arranque de estas columnillas y arranque del ajedrezado de los arcos con la dificultad que implica su talla. y por cierto superior a las columnillas en talla  a las de San Juan de la Peña.


Claustro romanico de San Juan de La Peña detalle columnillas, comparando las dovelas de ambos claustros observamos que en las dovelas de arranque de Palamos el ajedrezado del arco se inicia en el bloque de piedra de la dovela y en San Juan de la Peña el ajedrezado no, si como dicen fuese falso el claustro de Palamos porque habria que dificultar la talla superando la dovela de arranque a San Juan de la Peña.




Los investigadores nos pondrán mentir pero la piedras de Palamos no.

Principios del siglo XX es una tiempo tan cercano que resulta raro que se desconozca el taller donde habría podido ser creado este el claustro románico de Palamos. Se conocen los talleres, los nombres de los canteros y artesanos de la época, yo tengo los nombres de casi todos los canteros que intervinieron entre 1920-1940, por ejemplo, que no eran otros que los que andaban de monumento en monumento por toda España.

Eran los mismo maestros; y maestros que tuvieran esa capacidad artística no habría tantos y también suelen dejar su impronta ¿Se hicieron las obras tan de tapadillo para vendérselo a los americanos que se desconoce todo sobre su factura? Que todavía no han dado ha conoce la propiedad del claustro y ¿porqué disponiendo de tantos claustros en España se ha de hacer un encargo de un monumento que por fuerza tendría que ser muchísimo más caro que las cuatro perras que les daban a los párrocos por ellos?

Este asunto sigue siendo muy raro. No me puedo creer que no exista memoria alguna de una obra monumental  realizada en los años 30, pues incluso cabe la remota posibilidad de que aun viviera algún testigo, algún joven aprendiz que tomara parte en la construcción.


La realización de una obra así por fuerza ha de quedar registrada en algún papel, en la transmisión oral de los canteros. ¿Qué arquitecto o artista se niega a firmar un auténtico monumento?





Resumiendo: 
los datos analíticos y la lógica constructiva llevan a pensar que el claustro ya tenía un recorrido secular (algunos siglos) cuando, en 1931, se montó en Ciudad Lineal para ser expuesto para la venta internacional. Los datos analíticos no permiten proponer una fecha concreta, pero en todo caso confirman que el claustro tenía algunos cientos de años antes de 1931: o es románico o no es.

Para que no haya dudas: los análisis e inspecciones indican con bastante claridad que más del 95% de las piezas son antiguas (tienen varios siglos) y que el claustro NO puede ser una recreación historicista del primer cuarto del siglo XX, sino muy probablemente, románico.


Argumento contrapuesto de Marius Vedrel

En la rueda de prensa donde se presentaron las conclusiones del informe Carbonell sobre el claustro de Mas del Vent, se entregó a los medios de comunicación un documento de 5 páginas con un argumentario en el que -supuestamente- se basa la atribución de las galerías claustrales en una recreación historicista del s. XX (ver post anterior). No queremos dejar pasar más tiempo sin dar la debida réplica a los diversos puntos que propone Carbonell para argumentar la falsedad del claustro. En este post se presentan estas respuestas, si bien seguirán otros en relación a los anexos (informes parciales de diversos autores encargados por Carbonell).


Las respuestas están planteadas en negativo, es decir, como contraargumento de cada uno de los puntos presentados en dichas 5 páginas. A lo largo de 2012 y 2013 creemos haber presentado datos suficientes para demostrar en positivo la antigüedad del claustro y por tanto, en el informe Carbonell se echa en falta la respuesta a algunas de las conclusiones que han sido publicadas. Por ejemplo (sólo para argumentar la antigüedad -que no el origen- del claustro) estaría bien que el informe respondiera algunas de las siguientes preguntas:


-          En el supuesto de una construcción moderna, porque la elección de piedra de Salamanca cuando junto a Ciudad Lineal llegaba regularmente piedra de Colmenar?

-      ¿Qué explicación podría darse a la doble numeración en las piezas desmontadas, una de ellas de caligrafía del siglo XVIII? 

-         ¿Cómo se explican las marcas de desmontaje existentes en Madrid (en las juntas entre sillares, pero también en las juntas entre dovelas)?

-      ¿Qué explicación puede tener la réplica de capiteles de Rebolledo de la Torre, cuando éstos no se publicaron hasta los años 40s?

-        ¿Cómo se explica al menos una erosión imposible en Palamós de la que se ha demostrado un período de degradación del orden de 100 años?Por lo tanto, no se pudo producir en Madrid entre 1931 y 1959.

-        ¿Qué explicación se aporta para justificar los daños -pequeños o grandes- que algunas piezas ya mostraban en Madrid? Supuestamente terminado de construir el claustro,

-       Para que la finca de Ciudad Lineal donde supuestamente se cortó el claustro aparece limpia y sin ningún fragmento de piedra en las fotos de 1932-33?

-     ¿Cómo es que el tamaño y construcción de un conjunto tan singular no ha dejado ningún rastro documental ?. Ni facturas de los 120-150 m 3 de piedra, ni recuerdo entre los canteros de Villamayor del Río ...


Y así se podrían proponer una serie de cuestiones argumentadas y publicadas desde el primer dictamen de la DG de Patrimonio del año 2012 y que han sido obviadas por el redactor del informe de 2014, a pesar de disponer de los datos en varios documentos entregados al largo de 2013 y 2014.



Mario Vendrell